BURGUESES Y SOLDADOS

(NOVIEMBRE DE 1918)
Imagen de cubierta: BURGUESES Y SOLDADOS
Precio: 32,50€
Sin stock, sujeto a disponibilidad en almacenes.
Editorial: 
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Número de páginas: 
512
Dimensiones: 230 cm × 145 cm × 0 cm
Fecha de publicación: 
2011
ISBN: 
978-84-350-1045-0
Traductor/a: 
FORTEA, CARLOS

El ciclo completo de la obra "Noviembre 1918" se estructura del siguiente modo: Primera parte, "Burgueses y soldados"; segunda parte, vol.I: "El pueblo traicionado", vol.II: "El regreso de las tropas del frente" y tercera parte: "Karl y Rosa".
En esta primera entrega, buena parte de la tensión narrativa que genera Döblin reside en el acusado contraste entre los esfuerzos del líder espartaquista Karl Liebknecht por movilizar al proletariado contra el poder establecido y, por otra parte, los pactos que el dirigente de la asamblea de los representates del pueblo intenta establecer con los altos mandos militares. Un auténtico fresco del ambiente social y político de un episodio decisivo en la historia de Alemania, la revolución de 1918, que precipitó el cambio desde la monarquía del Reich alemán a la República de Weimar.
Esta es la primera vez que se traduce esta obra de Alfred Döblin, autor de "Berlín Alexanderplatz", al español.

AUTOR/A

DÖBLIN, ALFRED

<BR>Alfred Döblin (1878-1957) nació en Stettin (Szczecin), ciudad portuaria situada en lo que por entonces constituía la provincia prusiana de Pomerania, en el seno de una familia de comerciantes judíos asimilados. Estudió Medicina en Berlín y en Friburgo, y se especializó en enfermedades nerviosas.<BR><BR>Encontró su inspiración en la obra de Holdërlin, Schopenhauer, Freud y Nietzsche, antes de unirse al expresionismo, y publicó sus primeros poemas en la revista literaria Der Sturm. En 1915 obtuvo su primer éxito literario con la novela Los tres saltos de Wang-lun, que supuso una ruptura decisiva con la tradición de la novela burguesa alemana. Siguieron Wadzek contra la turbina de vapor (1918), una ácida sátira del capitalismo previo a Weimar, en donde Doblin aborda uno de los temas centrales de su narrativa posterior: la violencia de la técnica, único e implacable sujeto de la vida moderna; Wallenstein (1920), situada en la guerra de los Treinta Años, Berge Meere und Giganten (1924), curiosa novela de ciencia ficción, y, sobre todo, Berlin Alexanderplatz (1930), una obra panorámica, total, influida fuertemente por la del estadounidense John Dos Passos, que narra la vida de un antiguo convicto en la capital alemana. Inmediatamente después del incendio del Reichstag y la toma del poder por los nazis en 1933, huyó a Suiza y luego a París, donde coincidirá con Claire e Yvan Goll, Hermann Kesten, Arthur Koestler, Joseph Roth, Hans Sahl, y donde verá por última vez a Robert Musil. Obtuvo la nacionalidad francesa, y después, en 1940, se marchó a Estados Unidos, donde llegó a trabajar brevemente para la Metro Goldwyn Mayer escribiendo guiones por cien dólares a la semana. Tras convertirse al catolicismo, regresó en 1945 a Alemania, donde desempeñó labores de funcionario del gobierno militar francés como representante de la oficina de instrucción pública. Entre sus atribuciones estaba la de aprobar la publicación de los manuscritos que se sometían a las editoriales de la época, lo que le llevó a rechazar textos de autores que habían simpatizado con el régimen nazi, como Ernst Jünger o Gottfried Benn. Aquejado de la enfermedad de Parkinson, falleció en Emmendingen, el 26 de junio de 1957.<BR>

Imagen de cubierta: BERLÍN ALEXANDERPLATZ
4,95€
Descatalogado
Imagen de cubierta: EL PUEBLO TRAICIONADO
37,50€
Disponible
Imagen de cubierta: KARL Y ROSA
39,00€
Disponible
Imagen de cubierta: PUEBLO TRAICIONADO
11,95€
Disponible
Imagen de cubierta: WADZEK CONTRA LA TURBINA DE VAPOR
25,50€
Disponible