
* ¡Que lo económico no sea el problema! Para solicitar pago fraccionado, trueques, otras tarifas precarias u otras formas de pago que resulten más cómodas como Bizum o transferencia bancaria, podéis escribir a nocionescomunes@traficantes.net o mandar un whatsapp o telegram al 618887787. Becas para militantes
PROGRAMA DEL CURSO
Montserrat Galcerán, catedrática de filosofía, activista y especialista en marxismo
Cristina Catalina, profesora de la UCM
Fernanda Rodriguez, filosofa y profesora
Nuria Alabao, antropóloga y activista
Hablar de feminismo de clase, puede significar muchas cosas, en este caso, os proponemos el acercarnos a una historia o corriente del feminismo que piensa la opresión de género inseparable de las relaciones de explotación y dominación, y que Marx conceptualizó como relaciones de clase. Una genalogía que busca rastrea cómo diversos movimientos y corrientes de mujeres, lesbianas, trans y personas racializadas han discutido, ampliado o impugnado estas categorías en relación al género. Este curso propone seguir estos debates, tanto dentro de las tradiciones marxistas como en los feminismos que se han situado en sus márgenes o incluso abiertamente en conflicto con ellas, para entender cómo se ha ido configurando la idea de que “la cuestión de la mujer” nunca fue sólo una cuestión de mujeres, sino un problema estructural del capitalismo.
A lo largo del curso recorreremos autoras marxistas y socialistas clásicas, así como las contribuciones del feminismo materialista francés y de las teorizaciones sobre el patriarcado de las relaciones de producción. Pondremos en diálogo estos textos con las aportaciones del feminismo del trabajo y de la reproducción social que han situado el trabajo doméstico, de cuidados y comunitario en el centro del análisis del capitalismo.
Al mismo tiempo, abordaremos las críticas y reformulaciones procedentes del feminismo negro, decolonial y antirracista. Estas corrientes han cuestionado las lecturas de clase que ignoraban la raza, la sexualidad o la nación, y han mostrado cómo la explotación capitalista se articula con el racismo estructural y la heteronormatividad. Analizaremos cómo estos feminismos han polemizado con las lecturas más ortodoxas del marxismo y cómo han obligado a reescribir conceptos como “clase trabajadora”, “sujeto revolucionario” o “universal”.
Finalmente, discutiremos propuestas que buscan repensar el feminismo de clase en el contexto de la financiarización, las crisis de cuidados, el neoliberalismo y el auge de la extrema derecha. Nos preguntaremos qué puede aportar hoy esta tradición para entender la precarización de la vida, los conflictos en torno al trabajo reproductivo, los debates sobre renta básica, sindicalismo feminista o huelgas de cuidados. El curso se plantea, así, no sólo como un recorrido histórico-teórico, sino como una caja de herramientas para pensar las luchas feministas actuales desde una perspectiva anticapitalista, situada e interseccional.



































































