En la década de 1960 "irrumpió una nueva escuela en la filosofía y en la sociología dela ciencia. Esta escuela ?escribe el autor? rompió con la tradición: minimizó el papel de la curiosidad y el talento, acentuó la importancia de la presión y las convenciones sociales y negó tanto la continuidad del esfuerzo científico como la posibilidad de alcanzar la verdad. Sus profetas fueron Thomas S. Kuhn y Paul K. Feyerabend. Desde entonces los sociólogos de la ciencia se dividen en dos campos, que el eminente sociólogo francés Raymond Boudon llama el moderado (o moderno) y el maximalista (o posmoderno). El primero se inspira en las ciencias duras y en la filosofía rigurosa, mientras que el segundo se inspira en la literatura de ficción y en la filosofía blanda. El primero es cauto y se esmera en fundamentar lo que dice. El segundo es iconoclasta y se esfuerza en épater le bourgeois".
CRÍTICA DE LA NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA
Precio: 17,00€
Sin stock, sujeto a disponibilidad en almacenes.
Editorial:
Coleccion del libro:
Idioma:
Castellano
Número de páginas:
160
Dimensiones: 230 cm × 150 cm × 0 cm
Fecha de publicación:
2015
Materia:
ISBN:
978-84-92422-82-1
Traductor/a:
RODRIGUEZ CAMPOAMOR, HERNAN
AUTOR/A
BUNGE, MARIO AUGUSTO
Se doctoró en Ciencias Fisicomatemáticas por la Universidad de La Plata en 1952. Fue homenajeado con el Premio Príncipe de Asturias, 14 títulos de doctor honoris causa y 4 de profesor honorario. Actualmente es profesor de Filosofía en la McGill University de Montreal (Canadá). Los temas principales de su amplia bibliografía (40 libros y más de 500 artículos) son la física, la filosofía de las ciencias naturales y sociales, la semántica, la ontología y la ética.