Los cuentos de guerra ?de cualquier guerra? evocan personajes, situaciones y escenarios sacudidos por un enfrentamiento violento entre dos bandos. Los que aquí se recogen, escritos por Matilde Ras en 1915, tratan específicamente de la I Guerra Mundial y, como la propia autora indica, están inspirados «en la desgracia y en el heroísmo de Francia». Desde su posición aliadófila, Ras escribe estos textos de imaginación que no pretenden revivir grandes batallas ni heroicas victorias sino relatar de qué manera la guerra golpea las trayectorias vitales de ciudadanos comunes desde que comienza a librarse, lejos o cerca, y desvela heroísmos individuales que en nada afectan al curso de la contienda.
Ras, Matilde
(Tarragona, 1881-Madrid, 1969). Autora de varias novelas, ensayo, teatro, artículos periodísticos y de dos notables diarios redactados en el exilio portugués de la posguerra, mantuvo una extensa correspondencia con destacados intelectuales de su tiempo. Pero su recuerdo se relaciona casi exclusivamente con su labor de grafóloga, ya que su obra literaria apenas ha sido rescatada. De la primera década del siglo xx datan las ediciones de sus primeras novelas, Donde se bifurca el sendero (1913) y Quimerania (1918) y estos Cuentos de la Gran Guerra.
CUENTOS DE LA GRAN GUERRA
Precio: 18,00€
Sin stock, sujeto a disponibilidad en almacenes.
Editorial:
Coleccion del libro:
Idioma:
Castellano
Número de páginas:
244
Dimensiones: 21 cm × 15 cm × 0 cm
Fecha de publicación:
2016
Materia:
ISBN:
978-84-16034-78-9
AUTOR/A
RAS, MATILDE
(Tarragona, 1881-Madrid, 1969) cultivó los más diversos géneros literarios, de la narrativa al teatro, pero fue conocida sobre todo como introductora de la grafología en España, disciplina a la que dedicó importantes monografías y que la hizo popular gracias al consultorio que durante décadas mantuvo en las revistas Por esos mundos, Estampa, Blanco y Negro o en el diario ABC. Forma parte de la generación de mujeres ?María Lejárraga o Concha Méndez, entre ellas? sin las cuales no habría sido posible el esplendor cultural de la Edad de Plata, hasta hace poco invisibles para la crítica.