En la Noruega de finales del siglo XX bruscamente enriquecida por el petróleo, Bjørn Pelado Blakke, Ann Dante y el Minga emprenden una violenta huida hacia adelante, aun sabiendo que el nuevo mundo de plástico construido sobre las ruinas del antiguo, que se ha derretido como el acero en una cuba de fundición, no les dará ninguna oportunidad.
El cuchillo en la garganta, primera novela del noruego Kjartan Fløgstad que aparece traducida al castellano, activando los mecanismos de la novela negra con el inexcusable crimen construye una crítica mordaz de la sociedad postindustrial. Es así desde el principio. Edgar Allan Poe escribió «Los crímenes de la Rue Morgue»: se inventó el género, lo vinculó a un espacio ?el de la ciudad moderna? y le asignó un sentido ?la crítica de la sociedad de masas?. Desde entonces la serie negra ha sacado el mayor partido de esta situación de partida: ¿quién es el detective y quién el asesino? En una sociedad esencialmente criminal, por lo injusta, ¿no puede pensarse acaso en la legitimidad de una inversión de roles?
Al tiempo, en esta novela Fløgstad crea un espacio de ficción tupido de imágenes originales, poblado de personajes densos e íntimamente contradictorios, con un lenguaje que se dispara en todas direcciones y trabaja la oralidad, el equívoco, los dobles sentidos o el lirismo con igual maestría. De aquí la complejidad de una traducción que no hubiera sido posible sin la colaboración del propio autor y el intenso trabajo de dos expertas traductoras. Para el lector queda el disfrute del exquisito resultado.
EL CUCHILLO EN LA GARGANTA
AUTOR/A
FLOGSTAD, KJARTAN
(Sauda, Noruega, 1944) se dio a conocer en la década de los sesenta como poeta lírico; desde entonces, su obra literaria, que ronda los cuarenta títulos, ha tocado géneros y técnicas muy diversas. No obstante, él mismo reconoce: «Para mí, lo más importante son las novelas. He publicado diez». Entre ellas, la galardonada Dalen Portlan (1977), Det 7. klima (1986), Fimbul (1994), Kron og mynt (1998) y Paradis på jord (2003). Ha sido traducido al inglés, al alemán, al francés y al español (El cuchillo en la garganta, Lengua de Trapo 2005). Esta novela confirma el profundo interés de este escritor noruego por Latinoamérica, que anteriormente se ha materializado en traducciones y estudios sobre Pablo Neruda, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, Octavio Paz, Rafael Alberti, León Felipe y Francisco de Quevedo.