El relaxing cup of café con leche es una de las frases más complicadas que oiremos a nuestros políticos pronunciar en inglés. Nuestros representantes apenas saben idiomas, nuestras infraestructuras se encuentran infrautilizadas, nuestros empresarios tienen escasa presencia internacional, el peso de nuestro país en el mundo no deja de adelgazar y los españoles nunca llegaron a enterrar al macho ibérico... Y es que España hace tiempo que dejó de ser atractiva para los propios españoles. Este libro, con ironía y sentido del humor, pretende desmontar la marca España y todos aquellos mitos que han triunfado sobre un país que se parece muy poco a lo que muchas veces queremos creer que es.
Con prólogo de Ignacio Escolar y epílogo de Maruja Torres, destacadas figuras del periodismo actual, como Anton Losada, Rosa María Artal, Antonio Baños, June Fernández, Javier Gallego, Iñigo Sáenz de Ugarte o Lucía Lijtmaer desgranan la marca España desde diferentes puntos de vista. ¿España es una gran marca o un gran mito?
EL RELAXING CAFÉ CON LECHE Y OTROS HITOS DE LA MARCA ESPAÑA
AUTOR/A
ARTAL MARTÍNEZ, ROSA MARÍA
Rosa María Artal<BR> Licenciada en Ciencias de la Información y con estudios de sociología y ciencias políticas. Periodista de televisión, prensa y radio. Reportera todoterreno de Informe Semanal de TVE, cubrió la caída del Muro de Berlín (de la que fue testigo directo desde la RDA), el fin de la URSS y el del Pacto de Varsovia. El ascenso y el desplome de Margaret Thatcher o a la irrupción de «lo hispano» en Estados Unidos. Corresponsal de El País en Aragón durante la Transición, y colaboradora de otros medios, es columnista de eldiario.es desde su puesta en marcha. Como escritora, ha publicado una decena de libros. De literatura y ensayo. Desde el Diario de una mujer alta (Mileto, 2001) a La energía liberada, el estallido social de un mundo en crisis (Aguilar, 2011). Promotora y coordinadora de Reacciona (Aguilar, 2011), el ensayo español más vendido de ese año, y de este Derribar los muros (Roca, 2019). Inconformista, tenaz, ciudadana sin fronteras, feminista por pura lógica, es muy activa e influyente en las redes sociales.<BR> Twitter: @rosamariaartal Javier Valenzuela<BR> El periodista y escritor Javier Valenzuela acaba de publicar Pólvora, tabaco y cuero (Huso Editorial), una novela negra que transcurre en el Madrid de la Guerra Civil. Nacido en Granada en 1954, Valenzuela trabajó treinta años en El País, donde fue corresponsal en Beirut, Rabat, París y Washington; además fue director adjunto en la redacción de Madrid. Entre 2004 y 2006, fue director general de Comunicación Internacional del Gobierno de España. En 2013, participó en el nacimiento de infoLibre y se encargó de la dirección de su revista tintaLibre. Ha recibido la Encomienda al Mérito Civil, el Premio de Periodismo Turia y el Premio Café Español de Relato Corto. Tiene doce libros publicados en solitario: tres novelas y nueve ensayos periodísticos.<BR> Feminista, libertario, lúcido y un enorme periodista, en este libro traza una impagable crónica de tres décadas. Si no invita al optimismo, sí a la coherencia: «No sé ustedes, pero yo no pienso rendirme. De peores he salido personalmente, y ya no digamos la humanidad».<BR> Página web: www.javiervalenzuela.es<BR> Twitter: José Antonio Pérez Tapias<BR> Es catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada. Fue militante del PSOE y parlamentario por Granada en el Congreso de los Diputados en la octava y en la novena legislatura. Entre sus obras destacan Filosofía y crítica de la cultura (1995), Internautas y náufragos. La búsqueda del sentido en la cultura digital (2003), Del bienestar a la justicia. Aportaciones para una ciudadanía intercultural (2007) e Invitación al federalismo. España y las razones para un Estado plurinacional (2013), Por un socialismo republicano (2015), Universidad y humana dignidad. Verdades de las Letras frente al mercado de la posverdad (2018), Europa desalmada. ¿Qué hacer con la Unión Europea? (2019) y Ser humano. Cuestión de dignidad en todas las culturas (2019).<BR> Es colaborador asiduo en diferentes medios de comunicación. Y en Twitter (@japtapias) dice ser: «Díscolo y las personas de orden lo saben». Lourdes Lucía<BR> Nació en Dajla (Sáhara) y vive en Madrid desde hace muchos años. Es madre de una hija. Es licenciada en Derecho por la UCM y abogada (en la actualidad colegiada como no ejerciente en el Colegio de Abogados de Madrid). Ha trabajado como editora desde hace más de treinta años. Ha sido directora editorial de Debate durante diecisiete años, y casi otra década de la editorial Clave Intelectual. Le interesan los temas sociales y políticos, por lo que lleva desarrollando una labor de activista en defensa de los derechos humanos desde hace más de cuarenta años. Fue cofundadora del movimiento Attac en España y también se ha implicado de forma especial en los movimientos que defienden los derechos de las mujeres. Forma parte de la asociación feminista Clásicas & Modernas. Y es coautora de libros como Reacciona o Actúa. La última obra en la que ha participado, esta vez como directora, es El atlas de las mujeres en el mundo, una obra coral en la que han participado más de cuarenta mujeres de España, el mundo árabe y América Latina.<BR> Twitter @LourdesLucia10 Pedro de Alzaga<BR> Es un experto en periodismo digital. Ha trabajado en las ediciones digitales de El Mundo, El País, ABC, La Insignia, Negocio y ADN, entre otros diarios. Es autor del libro La palabra escrita, sobre la crisis de la prensa; fue reportero de ibe.tv, y fundador y director de Iberoamerica.net, un observatorio de la información en las redes sociales. Actualmente, es profesor externo de la Universidad Rey Juan Carlos y socio fundador del diario cuartopoder.es. Miembro del comité organizador del muy acreditado y pionero Congreso de Periodismo Digital de Huesca.<BR> Twitter: @palzaga Violeta Assiego<BR> Abogada, activista e investigadora social. Experta en género, diversidad sexual, discriminación y violencias desde un enfoque feminista, de derechos humanos e interseccional. Colabora en diferentes proyectos de análisis, incidencia, formación y comunicación. Además, escribe periódicamente como columnista en eldiario.es. Desde hace tiempo, trabaja en el diseño, coordinación y dirección de equipos que se cuiden de personas en situaciones complicadas, de discriminación y violencia. La experiencia que más le ha marcado ha sido conocer a las que viven en la calle, sin hogar.<BR> Twitter: @Vissibles Javier Pérez de Albéniz<BR> Escucha a Arthur Alexander, lee a Harry Crews, juega al tenis de mesa, admira a Simeone, bebe cervezas de alta graduación y observa pájaros. Es periodista. Ha pasado por medios de comunicación como Radio El País, los diarios El País y El Mundo RNE, TVE, Telemadrid o Soitu, donde ha trabajado de reportero, crítico musical, cronista deportivo e incluso como guionista de televisión. No se arrepiente ni de esto último. Tiene un blog (El Descodificador) que durante los primeros años se dedicó al análisis de la mayor amenaza que sufre la humanidad: la televisión. Ahora lo dedica a una buena obra: reseñar libros y discos. Por la primera etapa del blog, el Congreso de Periodismo Digital de Huesca le concedió el premio periodístico más prestigioso de nuestro país: el Blasillo. Ha escrito libros de viajes, de medio ambiente, de música, de política, de linces y hasta de lobos. Ahora trabaja en otro sobre osos, con el que piensa cerrar la trilogía dedicada a los grandes carnívoros ibéricos. Para celebrar el gran momento que vive el periodismo, tiene previsto dedicar este año a recorrer en una furgoneta la península ibérica contemplando el mayor número posible de aves.<BR> Twitter: @descodificador Carmen Madorrán Ayerra<BR> Es doctora en Filosofía (UAM), tiene un máster de Bioética y Derecho (UB) y otro en Crítica y Argumentación Filosófica (UAM). Trabaja como profesora en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid y es miembro del Instituto Universitario de Derechos Humanos, Cultura de Paz y no Violencia (DEMOSPAZ), del Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socioecológicas y del Grupo de Investigación Genealogías del Pensamiento Contemporáneo. Participa en el consejo de redacción de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global de FUHEM y es miembro de la Asociación Foro Transiciones. Joven realidad, a la que hay que prestar mucha atención. Explica la socioecología de forma clara y amena, cosa que hace perfectamente entendible su importancia. Pablo Bustinduy<BR> Nacido en Madrid en 1983, Pablo Bustinduy es filósofo y experto en relaciones internacionales. Entre los años 2015 y 2019 fue responsable de la Secretaría Internacional de Podemos, secretario general adjunto del Grupo de la Izquierda en el Parlamento Europeo, y diputado en el Congreso, donde ocupó la portavocía en la Comisión de Asuntos Exteriores. Pablo ha trabajado como profesor de Filosofía en varias universidades norteamericanas y como ensayista, traductor y editor de obras relacionadas con la economía y el pensamiento político. Tras dejar la primera línea de la política institucional, hoy ha vuelto a la actividad académica.<BR> Twitter: @pbustinduy Àngels Martínez Castells<BR> Feminista, republicana y de izquierdas. Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona. Con una intensa actividad docente y divulgadora, activista de los derechos humanos. De los trabajos publicados en los últimos años le gusta destacar: Apuntes para entender y enfrentarse a la crisis (Sin Permiso, 2010), «Ciudadanía Pacto y Salud» en La izquierda frente a la privatización de la sanidad; (2011) Congreso de los Diputados, Madrid. Reacciona (Aguilar, 2011), Utopías (Ed. del Páramo, 2012), Yes, We Camp: trazos para una revolución (Dibbuks, 2012), Actúa (Ed. Debate, 2012), Perspectives (Espai Fàbrica, 2013), El preu de la salut (Espai Fàbrica, 2014), Informe urgent des dels escons 4 i 5 (Pol.len Edicions, 2018). En la novena legislatura fue diputada al Parlament de Catalunya, donde ocupó el escaño número cinco.<BR> En Twitter: @angelsmcastels
FERNÁNDEZ, JUNE
June Fernández Casete (Bilbao, 1984) es periodista feminista y agitadora queer. Cofundó la revista Pikara Magazine en 2010, y trabajó en su coordinación durante una década. Actualmente es comunicadora autónoma y colabora especialmente con Pikara y la revista vasca Argia, así como con la asociación de mujeres gitanas de Euskadi, AMUGE. Ha publicado varios libros, centrados todos ellos en las disidencias sexuales y en las resistencias (trans)feministas. También ha coordinado junto con Oli Artola Apeztegia el proyecto transmedia Bizi, sobre bisexualidad y euskera. Sueños y vasijas (consonni, 2024) es su último libro, publicado originalmente en euskera Aingeruak eta neskameak (Susa, LISIPE).
GALLEGO (CRUDO), JAVIER
Javier Gallego es periodista, escritor y músico, conocido por ser el director del podcast de éxito, Carne Cruda, primer programa en España financiado por sus oyentes y ganador del Premio Ondas en 2012. Ha publicado los poemarios Abolición de la pena de muerte y El grito en el cielo (Arrebato Libros). Un largo poema suyo se transformó en el cómic Como si nunca hubieran sido (Reservoir Books), dibujado por su hermano, el pintor e ilustrador Juan Gallego, con quien preparauna segunda novela gráfica. Su trabajo como columnista está recogido en Lo llevamos crudo (Léeme Libros) y tiene cuentos, poemas y ensayos periodísticos en varias antologías. Escribe en Eldiario.es, ha trabajado en TVE, RNE, SER y M80 y ha colaborado en programas de Cuatro y La Sexta. Desde los 90, ha sido batería en bandas de rock y jazz underground con las que ha publicado cinco discos. La caída del imperio es su primera novela.
LIJTMAER, LUCÍA
Lucía Lijtmaer (Buenos Aires, 1977) creció en Barcelona. Es escritora y crítica cultural. Publica habitualmente en El País. Es autora de la crónica Casi nada que ponerte (2016) y el ensayo pop Yo también soy una chica lista (2017).
LOSADA, ANTÓN
Antón Losada Trabada (Xove, Lugo, 1966) es profesor titular de Ciencia Política en la Universidad de Santiago, Doctor Europeo en Derecho, máster en gestión pública por la UAB y politólogo.<BR><BR>Empezó en el periodismo como guionista en RNE, TVE y TVG. Como articulista trabajó en La Voz de Galicia, en Diario16 y en El País. En el Grupo Voz ocupó puestos ejecutivos como adjunto al consejero delegado y director general de Radio Voz (1995-1997). Actualmente es analista de la Cadena Ser, escribe para El Periódico y eldiario.es y colabora en diversos programas de televisión de Telecinco y Cuatro.<BR><BR>Entre 2005 y 2007 ocupó el cargo de secretario xeral de Relaciones Institucionales de la Xunta de Galicia y secretario xeral de la vicepresidencia en el Gobierno bipartito BNG-PsdeG.<BR><BR>Es autor de La política del mar. Políticas públicas y autonomía. El caso de la pesca gallega (ISTMO, 2000) y de numerosos artículos y estudios académicos sobre políticas públicas, gestión pública, federalismo y nacionalismo.
SÁENZ DE UGARTE, IÑIGO
Periodista con experiencia en prensa, radio, televisión e Internet. De momento, puede decir con una cierta satisfacción que nunca ha trabajado en un gabinete de prensa. Fue miembro del equipo fundador de Público, donde comenzó como redactor jefe de Internacional y acabó como corresponsal en Londres. Entre 1998 y 2006 estuvo en Informativos Telecinco (lo que él llama la época buena de la cadena, pero es muy subjetivo). Durante ese tiempo, fue editor del informativo matinal, cubrió noticias en Israel, Palestina, Irak y Afganistán, y dirigió la web de Informativos Telecinco. Desde 2003, escribe el blog Guerra Eterna. Ahora es subdirector de eldiario.es
BAÑOS BONCOMPAIN, ANTONIO
Antonio Baños Boncompain es un cuarentón en el paro que un día, harto de sufrir los reveses de la economía, decidió acabar con esa pseudociencia dejando de prestarle atención. Nació y vive en Nou Barris, en Barcelona. Su vida ha sido variada y extemporánea pero ha estado regida siempre por los cánones propios de un pensador de principios de siglo: fidelidad al mileurismo y una firme adhesión a la precariedad, tanto laboral como intelectual.<BR><BR>Periodista de oficio, ha cubierto acontecimientos singulares como los Juegos Paralímpicos de Barcelona, la campaña electoral de José Mari Aznar del 2000 y un campeonato de Scalextric en Igualada. Ha trabajado en revistas de gran difusión, como Panadería y Molinería, Vida Apícola, Ajoblanco y Apnea, revista de submarinismo, y es colaborador de Qué Leer y El Periódico. Nunca ha permitido que su interés por la economía política afectase a su cuenta corriente. De él se podrán decir muchas cosas pero nadie podrá acusarlo de haber tenido éxito. Con este libro alumbra, sin embargo, la pragmática idea de desmontar el sistema capitalista sin moverse del sillón. ¡Suerte!<BR><BR>Ah, también es músico de rock, y compone canciones con títulos tan llamativos como «La economía no existe». Los amantes de la economía musicada disfrutarán con