Durante siglos en la historia de la literatura, lo inquietante quedó adscrito al ámbito de lo rural. Pero, sin darnos cuenta, lo inquietante se ha asentado en el interior de las grandes ciudades. Esta antología, que recoge las voces de algunas de las mejores autoras actuales del género, nos sitúa frente al reflejo torcido de un mundo construido en hormigón, un retablo de las ansiedades de los habitantes de la metrópolis: alienación, pobreza, marginación. En estos relatos hay historias sobre futuros truncados y crisis de vivienda, pero también sobre inmigración, turismo predatorio y colonialismo; pandemias, violencia contra las mujeres, las consecuencias del cambio climático y la explotación laboral. Sirvan como testigo de nuestras pesadillas.
GÓTICO URBANO. NUEVAS HISTORIAS DE FICCIÓN URBANA ESCRITAS POR MUJERES
AUTOR/A
MARTÍNEZ VICENTE, LAYLA
Layla Martínez (Madrid, 1987) es autora de los ensayos Gestación subrogada (Pepitas de calabaza, 2019) y Utopía no es una isla (Episkaia, 2020), así como de relatos y artículos que se han publicado en diversas antologías. Ha traducido ensayo y novela para diferentes sellos editoriales y escribe sobre música en El Salto y sobre series y televisión en La Última Hora. Desde 2014 codirige la editorial independiente Antipersona.
TERNICIER, CONSTANZA
Constanza Ternicier (Santiago de Chile, 1985) estudió Letras Hispánicas en la PUC. Es doctora en Teoría Literaria y Literatura Comparada por la UAB y máster en la misma especialidad. Escribe su tesis sobre las nuevas generaciones de narradores chilenos, mientras se dedica a la investigación y la edición en revistas académicas. Autora de La trayectoria de los aviones en el aire, Hamaca fue su primera obra publicada en Chile.
RIVERO, GIOVANNA
GIOVANNA RIVERO (Montero, Bolivia 1972). Vive en Lake Mary, Estados Unidos. Ha publicado libros de cuentos y novelas, entre los que destacan: Sangre dulce (La hoguera, 2006), Tukzon (2008), Niñas y detectives (Bartleby 2009, Finalista de los Premios Cálamo 2010), Para comerte mejor (Premio Dante Alighieri 2018. Sudaquia, El Cuervo, Final Abierto, 2015), 98 segundos sin sombra (Caballo de Troya, Random House, El Cuervo, 2014). En 2006 recibe el Premio Nacional de Cuento Franz Tamayo por ?Dueños de la arena?. En 2011 fue seleccionada por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara como uno de ?Los 25 Secretos Literarios Mejor Guardados de América Latina?. En 2015 recibió el Premio Internacional de Cuento Cosecha Eñe por ?Albúmina? (incluido en Para comerte mejor). En 2018, su novela 98 segundos sin sombra obtuvo el Premio Audiobook Narration: Best Spanish Voiceover por la Society of Voice Arts and Sciences (SOVAS); y ha sido recientemente adaptada al cine por el cineasta boliviano Juan Pablo Richter.
RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE
Guayaquil, Ecuador, 1976, interesada en lo extraño y lo fantástico. Con "Balas perdidas" ganó en 2010 el Premio Joaquín Gallegos Lara al mejor libro de relatos del año en Ecuador. Es catedrática universitaria y coordina talleres de escritura creativa. Como narradora ha publicado los libros "Tinta sangre" (2000), "Dracofilia" (2005), "El lugar de las apariciones" (2007), "Balas perdidas" (2010), "Caja de magia" (2015), "Episodio aberrante" (2016), "La bondad de los extraños" (2016), "Levitaciones" (2017) y "La primera vez que vi un fantasma" (Candaya, 2018).
MARES, ALICIA
Alicia Mares (Ciudad de México, 1996; 12ª promoción) es autora de Cautivo de sombras y Cocodrilario. Ha colaborado en medios como El Heraldo de México, El Universal y Penumbria. También participó en la antología Mujeres perversas. Fue escritora residente en Under the Volcano y, actualmente, es becaria para el FONCA en su edición 2022-2023.
CANOSA, FLOR
Flor Canosa <BR> Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1978 <BR> Se graduó en la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica) en las especialidades de Guion y Montaje. Hace más de veinte años trabaja como jefa de trabajos prácticos en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, como responsable del sector audiovisual. También trabaja como guionista para canales y plataformas nacionales e internacionales. Fue finalista de varios certámenes literarios con sus cuentos y novelas, que forman parte de antologías en América Latina, Europa y Estados Unidos, y con su primera novela, Lolas, ganó el Premio Equis de Novela Contemporánea en 2015. Como editora, forma parte de la dirección de la colección Arqueologías del Futuro de la editorial Indómita Luz. También ha publicado Bolas (Zona Borde, 2017), Pulpa (Obloshka / Horror Vacui 2019-2022) y Los accidentes geográficos(Obloshka, 2021).