Publicada originalmente en 1949, Heliópolis es la primera gran novela escrita por Jünger tras la Segunda Guerra Mundial. Se trata de una distopía que, a la luz de los últimos avances tecnológicos y del retorno del populismo y la xenofobia, resulta extraordinariamente visionaria. La obra desarrolla el conflicto institucional entre el poder popular de la Oficina Central, que representa una forma de vida totalmente regida por la técnica, y el Palacio, que simboliza la tradición, el perfeccionamiento del ser a través de la disciplina y la cultura. Incapaz de adherirse a ninguno de los dos bandos, el personaje principal se rebela ante el automatismo y busca en lo atemporal el último baluarte de resistencia.
HELIÓPOLIS
AUTOR/A
JÜNGER, ERNST
ERNST JÜNGER Ernst Jünger (Heidelberg, 1895 - Wilflingen, 1998) abandonó los estudios y la casa paterna a los diecisiete años y se alistó en la legión extranjera francesa. De regreso en Alemania, participó en la Primera Guerra Mundial como oficial de un grupo de voluntarios y fue herido siete veces. En el período de entreguerras, adquirió fama de escritor con Tormentas de acero (1920), Fuego y sangre (1925), El corazón aventurero (1929), El trabajador (1932), Hojas y piedras (1934) y Juegos africanos (1936). En la novela alegórica Sobre los acantilados de mármol (1932) expresó su actitud crítica ante el nazismo. En su obra de posguerra, de la que destacan los diversos volúmenes del Diario y las novelas Heliópolis (1981) y Un encuentro peligroso (1985), Jünger ha mostrado su posición lúcidamente desencantada ante la fanatización y la crueldad de la era contemporánea.