A PROPÓSITO DE RESISTIR

REPENSAR LA INSURGENCIA EN ÁFRICA
Imagen de cubierta: A PROPÓSITO DE RESISTIR
Precio: 22,00€
Este libro tiene disponibilidad inmediata
En Duque de Alba
Para envío
Libro disponible en la Distribuidora Traficantes de Sueños
Editorial: 
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Número de páginas: 
500
Dimensiones: 190 cm × 140 cm × 0 cm
Fecha de publicación: 
2008
Materia: 
ISBN: 
978-84-612-3357-1

En muchos aspectos, los movimientos de resistencia son la fuerza motriz de la historia de África. Con colaboraciones de historiadores, antropólogos y analistas políticos, A propósito de resistir analiza los conceptos de resistencia, violencia e imaginario ideológico, con capítulos sobre las insurgencias en las sociedades precoloniales del siglo XIX y de la primera etapa colonial, las rebeliones independentistas y poscoloniales y los conflictos más recientes. En definitiva, el libro ayuda a situar a los africanos en el mapa de las resistencias globales y, a través de estas experiencias, encuentra elementos nuevos o largamente silenciados que contribuyen al debate actual sobre cómo y a qué resistir. En la transformación poscolonial, es imprescindible replantearnos cómo entendemos la fuerza de la memoria histórica, sus formas oficiales y no oficiales, entre lo personal y lo social. La naturaleza de la relación colonial resulta, actualmente, mucho más compleja que hace unas décadas y no consiste en la visión simplificada de los colonos explotadores contra los nativos sufridores. Además, tras el colonialismo no transcurrió únicamente el combate entre dependencia y autodeterminación. Existen niveles, por consiguiente, para reconsiderar la historia sobre la violencia durante el colonialismo, e incluso hasta nuestra época, analizando no sólo el elemento colonial, sino también las luchas sociales. A este planteamiento debemos añadirle otros factores esenciales para poder reconsiderar los estudios sobre la resistencia (en África y en el resto del mundo), como por ejemplo la visión romántica al juzgar una rebelión, la relación entre las élites y el comunismo o el islam, o el papel determinante del nacionalismo en la transformación del imaginario popular, que amolda y modifica luchas anteriores para encajarlas en sus reivindicaciones.
Los autores de este libro están vinculados al Centro de Estudios Africanos de Leiden, uno de los más importantes y activos del mundo:
Jon Abbink, Mirjam de Bruijn, Klaas van Walraven (eds.), Aregawi Berhe, Jan-Georg Deutsch, Han van Dijk, Stephen Ellis, Jan-Bart Gewald, Kimba Idrissa, Ineke van Kessel, Henning Melber, Robert Ross y Gerhard Seibert.

AUTOR/A

ABBINK, JON

Antropólogo e historiador, su investigación se centra en la historia y las culturas del Cuerno de África (noreste de África), particularmente en Etiopía. Es profesor emérito de Política y Gobernanza en África en la Universidad de Leiden.<BR><BR>Ha llevado a cabo diversos proyectos de investigación, el primero de ellos un estudio sobre los inmigrantes etíopes en Israel durante la década de 1980. Sus proyectos actuales incluyen una historia sociocultural del sur de Etiopía, un estudio histórico-cultural de la relación entre gobernanza, cultura política y discurso religioso, y un estudio etnológico de los grupos étnicos, los medios de subsistencia y los conflictos del suroeste de Etiopía. También se interesa por cuestiones teóricas y epistemológicas en las ciencias sociales.<BR><BR>Desde 2001, es profesor extraordinario de Estudios Étnicos Africanos en la Universidad VU de Ámsterdam.

WALRAVEN, KLAAS VAN

Historiador y politólogo, actualmente investiga la historia del colonialismo y la descolonización en el África Ecuatorial Francesa. Está particularmente interesado en las perspectivas biográficas de la historia, las cuales explora a través de la investigación para una biografía de Barthélémy Boganda, sacerdote y político de Ubangui-Chari (actual República Centroafricana), entre 1910 y 1959. Este enfoque biográfico profundiza en las perspectivas de historia social e historias de vida que Van Walraven empleó en investigaciones anteriores sobre la historia de la descolonización en Níger, África Occidental. Esta investigación culminó en una monografía titulada "The Yearning for Relief: A History of the Sawaba Movement in Niger" (Brill: Leiden & Boston, 2013), que analizó el papel del movimiento Sawaba en la descolonización de Níger y su rebelión contra el régimen protegido por Francia durante la década de 1960.<BR><BR>Anteriormente, Van Walraven se dedicó a la investigación en ciencia política (relaciones internacionales) y fue coeditor del "Africa Yearbook: Politics, Economy and Society South of the Sahara" (Brill Academic Publishers).

BRUIJN, MIRJAM DE

Profesora de Ciudadanía e Identidades en África en el Centro de Estudios Africanos de Leiden desde el 1 de septiembre de 2017. Es antropóloga y su trabajo tiene un marcado carácter interdisciplinario, con especial interés en la historia contemporánea y los estudios culturales. Se centra en la interrelación entre agencia, marginalidad, movilidad, comunicación y tecnología. Es africanista especializada en África Occidental y Central. Ha realizado un extenso trabajo de campo (cualitativo) en Camerún, Chad y Malí. Sus áreas de interés específicas son: nomadismo, juventud e infancia, (in)seguridad social, pobreza, marginalidad/exclusión social y económica, violencia, derechos humanos y tecnologías de la información y la comunicación (TIC).