Las Primaveras Árabes que tuvieron lugar en Oriente Próximo y el Magreb a partir de 2011 deben contemplarse como el punto de partida de un proceso de contestación de largo alcance. A pesar de que muchos interpretaron que la ?primavera árabe? había dado paso a un ?otoño islamista?, lo cierto es que el proceso de movilizaciones sociales dista mucho de haber finalizado, tal y como evidencia el repunte de manifestaciones registradas en el último lustro. La inesperada irrupción en escena de la pandemia de la COVID-19 en 2020 consiguió atenuar momentáneamente esta segunda ola de movilizaciones sociales. No obstante, la agudización de la crisis económica, el crecimiento exponencial de la pobreza, la restricción de las libertades y la intensificación del autoritarismo podrían crear una tormenta perfecta que reactivase la contestación contra los regímenes autoritarios.
El propósito del libro es poner el foco en esta segunda ola de movilizaciones populares registradas en el último lustro en Oriente Próximo y el Magreb a través del análisis de la situación en nueve países de la región: Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Sudán, Palestina, Líbano, Iraq e Irán.
MOVILIZACIONES POPULARES TRAS LAS PRIMAVERAS ARABES (2011-20
AUTOR/A
ÁLVAREZ-OSSORIO, IGNACIO
Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño es profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Alicante e investigador del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos de la Universidad Autónoma de Madrid y del Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz de la Universidad de Alicante, así como colaborador de Bakeaz y la Fundación Alternativas. Ha escrito los libros El miedo a la paz. De la guerra de los Seis Días a la segunda Intifada (Madrid, Los Libros de la Catarata/IUDC, 2001), ¿Por qué ha fracasado la paz? Claves para entender el conflicto palestino-israelí (Madrid, Los Libros de la Catarata, 2007) y Siria contemporánea (Madrid, Síntesis, 2009), y ha editado las publicaciones Informe sobre el conflicto de Palestina (Madrid, Ediciones del Oriente y el Mediterráneo, 2003), España y la cuestión palestina (Madrid, Los Libros de la Catarata, 2003) y Elecciones sin elección. Procesos electorales en Oriente Medio y el Magreb (Madrid, Ediciones del Oriente y el Mediterráneo, 2009). Ha creado un blog sobre historia, política y sociedad de Oriente.
AZAOLA PIAZZA, BÁRBARA
Doctora en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid, es profesora en la Facultad de Humanidades de Toledo e investigadora de la Escuela de Traductores de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha).
BARREÑADA, ISAÍAS
Investigador asociado, Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI-UCM) <BR>Politólogo especialista en el mundo árabe. Autor de varios artículos sobre el conflicto árabe israelí, entre otros "Palestina-Israel: el proceso de paz interminable", Políticas mundiales, tendencias peligrosas. Claves sobre la realidad internacional.<BR>"Anuario del CIP 2001", Barcelona, Icaria, 2001.<BR>Es autor del artículo "La mirada palestina israelí: la crisis del proceso de paz y la Intifada".<BR>Investigador asociado del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI-UCM) y colaborador del Centro de Investigaciones para la Paz (CIP).<BR>Trabaja sobre sociedad civil y reforma política en los países árabes, la política exterior europea hacia el Mediterráneo y el conflicto palestino-israelí.<BR>Co-autor de "España y la cuestión palestina" (Madrid, 2003) y "Redes sociales en Marruecos. La emergencia de la sociedad marroquí" (Barcelona, 2004).<BR><BR>http://www.fride.org/experto/41/isaias-barrenada
BONET, ETHEL
Periodista especializada en Oriente Medio que se centra en visibilizar las consecuencias directas de los conflictos en la sociedad. Ha desarrollado su labor en Marruecos, Egipto, Pakistán y, en la actualidad, Líbano. Es autora del libro El genocidio del pueblo yazidí (2020).