
Pocas canciones sacudieron tanto las conciencias como "Strange fruit", cuando en la primavera de 1939 Billie Holiday la cantara en El Café Society de Nueva York. “Cantarla me afecta tanto que me pone mala. Me deja sin fuerzas”, confesaría en su autobiografía, Lady Sings The Blues.
Se trata de un poema inspirado en una fotografía de los cuerpos de Thomas Shipp y Abram Smith -personas negras- colgados de un árbol en el linchamiento producido un año antes en Indiana, Estados Unidos. "Cuerpos negros balanceándose en la brisa sureña / Extraña fruta cuelga de los álamos.", escribió su autor, el profesor Abel Meeropol, un blanco de origen judío que militaba en el Partido Comunista y que, con el seudónimo de Lewis Allan, lo publicó en el periódico del sindicato de profesores de Nueva York.
Muchos años después, en octubre de 1965, una de las artistas con mayor compromiso con los movimientos en defensa de los derechos civiles, Nina Simone, grababa aquel tema en su disco Pastel Blues. El cuento infantil El piano de Nina Simone destaca la historia y lucha de esta gran cantante.
Simone participó de la histórica movilización en la que Martin Luther King pronunciara su frase "I Have a Dream" (Tengo un sueño). Y solo 3 días después de su asesinato, el 7 de abril de 1968, ofreció una emotiva actuación en el Westbury Music Fair, en Nueva York, en la que interpretó por primera vez Why? (The King of Love is Dead) -¿Por qué? (El Rey del amor ha muerto)- en homenaje, duelo y protesta por su muerte.
En nuestro archivo sonoro, encuentras esta sesión del curso En la noche de las subculturas. Música, vida nocturna y disidencia urbana, con un recorrido exquisito por la música negra.
La lucha por los derechos civiles no ha cesado, en especial en las comunidades negras de Estados Unidos, eternamente desplazadas, olvidadas y castigadas, cuando no asesinadas. Las resistencias cotidianas han sido -y son, en estos tiempos de trumpismo- una constante.
Precisamente, Historia oculta de la rebelión negra es un libro que da cuenta de las resistencias cotidianas y de los grandes movimientos contra el supremacismo blanco. March. Una crónica por los derechos civiles de los afroamericanos del congresista y activista afroamericano John Lewis se hace eco de aquellas luchas.
Mucho más aquí en el tiempo, en Tras Black Lives Matter, su autor procura encontrar respuestas a ¿Por qué un movimiento tan poderoso como el que desencadenó el asesinato de George Floyd no logró concretar sus reivindicaciones y exigencias más radicales?






