E.P. Thompson y la lucha de clases

Historia, revueltas y conciencia política.

* ¡Que lo económico no sea el problema! Para solicitar pago fraccionado, trueques, otras tarifas precarias u otras formas de pago que resulten más cómodas como Bizum o transferencia bancaria, podéis escribir a nocionescomunes@traficantes.net(link sends e-mail) o mandar un whatsapp o telegram al 630662527

PROGRAMA DEL CURSO

9 Oct - 19:00

Jose A. Antolín Nieto. (Profesor de Historia de la UAM y miembro del Taller de Historia social)

16 Oct - 19:00

Manuel Romero y Diego Parejo

30 Oct - 19:00

Mario Espinoza Pino (Profesor de filosofía y miembro de anticapitalistas)

6 Nov - 19:00

Pablo Sñanchez León (Profesor de historia)

Del 9 de octubre al 13 de noviembre

Este curso va dirigido a quienes buscan el cruce entre la historia y la militancia política. Nuestro interés pasa por interpretar -desde nuestro presente-, la historia del movimiento obrero, del trabajo y de las luchas del proletariado. Lejos de mistificaciones y de miradas cerradas, acercarnos a estas cuestiones desde la perspectiva de E.P. Thompson nos permite abrir un campo de interpretación nuevo para abordar la compleja experiencia de clase que nos toca vivir. Son los cruces entre antropología, política, econonomía, militanica e historia que nos propone Thompson los que ayudarán a preguntarnos sobre lo que significa hoy la experiencia de clase, entender qué son las clases populares y, de algún modo, trazar el hilo conductor que permite entender qué puede significar la lucha de clases ayer y hoy. 

A lo largo del curso haremos un recorrido a tres obras fundamentales del autor: La formación de la clase obrera en Inglaterra, Costumbres en Común y Miseria de la teoría. A través de sus lecturas y de algunos textos complementarios tendremos una panorámica de la trayectoria de Thompson como militante e historiador. También de los debates que mantuvo con Perry Anderson, Raymond Williams o Louise Althusser. En  este intercambio entre el Thompson historiador y el pensador y militante crítico podremos abordar buena parte de su obra y traer al presente sus aportaciones más valiosas. 

 

SESIONES DEL CURSO

Otros cursos relacionados