Presentación del libro La arquitectura de la discapacidad. (Barlebooth, 2025). Clara López, autora del proyecto Mesa Camilla y el podcast Tara Jome.
La arquitectura de la discapacidad propone una nueva forma de abordar la relación entre discapacidad y espacio construido. Frente a las perspectivas tradicionales centradas en el acceso y la adaptación, David Gissen plantea una reflexión más amplia sobre cómo la discapacidad ha moldeado la arquitectura a lo largo de la historia, desde la Grecia clásica y los entornos naturales hasta las luchas por el acceso a la vivienda y los conflictos en el espacio público. El libro sitúa las experiencias de las personas discapacitadas en el centro del pensamiento arquitectónico, cuestionando las formas, estéticas y prácticas que han definido el diseño y la construcción de espacios.
A través de monumentos históricos, paisajes naturales, espacios públicos y edificios contemporáneos, Gissen explora conceptos como “disfuncionalidad”, “desfiguración” e “impedimento” para examinar cómo estas ideas han influido en la creación y percepción de los entornos construidos y abrazarlos como herramientas de diseño. Su trabajo, pionero y provocador, sacude las herencias en la teoría, la educación y la práctica del espacio, el urbanismo y el territorio para ayudarnos a rearticular y reimaginar una arquitectura desde la perspectiva de la capacidad física.
“El libro de Gissen echa por tierra los esfuerzos paternalista por la inclusión de la discapacidad en las preocupaciones de la arquitectura, situando la discapacidad en el centro de un replanteamiento colectivo de la disciplina y la profesión. (...) está escrito no solo en contra de los deseos de eliminar y normalizar la discapacidad, sino también en oposición al énfasis reduccionista en la accesibilidad entendida como una solución técnica a las necesidades de las personas discapacitada”
Ignacio G. Galán, autor del prólogo
David Gissen es arquitecto, escritor y docente. Vive en Nueva York y trabaja en los campos de la arquitectura, el paisaje y el diseño urbano. Ha publicad Subnature: Architecture’s Other Environments y Manhattan Atmospheres: Architecture, the Interior Environment, and Urban Crisis. Ha sido profesor en la Universidad de Columbia, la Universidad de Yale, el Instituto de Arte y Arquitectura de la Academia de Bellas Artes de Viena y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Actualmente es profesor de Arquitectura e Historia Urbana en la Parsons School of Design/New School University.
Clara López (1993) es graduada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2015 ha trabajado como educadora y mediadora artística en distintos proyectos intergeneracionales y desde 2021, a raíz de su enfermedad, ha compaginado un Máster en Educación Artística en Contextos Sociales y Culturales en la UCM con su trabajo como artista y mediadora como autora de Mesa Camilla, un proyecto divulgativo en torno a la enfermedad del que también nace Tara Jome, el podcast que dirige. Este podcast ha sido parte de encuentros como la exposición Mujer y discapacidad en el marco de la VIII Bienal de Arte Contemporáneo Fundación ONCE y desde Mesa Camilla colabora con instituciones como el Museo Reina Sofía, la Universidad Complutense, la Universidad Carlos III o proyectos como Cultura en Vena. Debido a su labor por visibilizar el dolor y la enfermedad a través del arte, Mesa Camilla fue premiado como proyecto con impacto social y medioambiental por la Convocatoria Nadine 2022-2023.