EL DERECHO A NO SER POBRE EN ESPAÑA

LAS CRISIS. LA RECONSTRUCCIÓN. LA INCERTIDUMBRE
Cover Image: EL DERECHO A NO SER POBRE EN ESPAÑA
Precio: 22,00€
Novedad
Este libro tiene disponibilidad inmediata
En Duque de Alba
Para envío
Editorial: 
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Número de páginas: 
268
Dimensiones: 230 cm × 145 cm × 0 cm
Fecha de publicación: 
2025
Materia: 
ISBN: 
978-84-1364-297-0

Una mirada crítica a las respuestas recientes frente a la pobreza y la desigualdad. 
 
 Vivimos una época de grandes incertidumbres, jalonada por sucesivas crisis que han dejado tras de sí unos niveles de pobreza y desigualdad intolerables. En consonancia con el impulso de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, la intervención pública en la activación económica posterior a la crisis del coronavirus ha respondido a este problema distintamente a como se afrontó la quiebra de 2008. Con la vista puesta en nuestro país, El derecho a no ser pobre en España se detiene sobre esta cuestión examinando hasta qué punto las respuestas actuales a la pobreza son acordes con sus diversos rostros.
 
 Índice:IntroducciónEl enfoque de las capacidades como herramienta hermenéutica para comprender los ODSEl carácter normativo de los sistemas de medición de la pobrezaEl impacto de la perspectiva de género en el diseño e implementación de las políticas contra la pobrezaLa Agenda 2030: ¿hacia una reconfiguración de la gobernanza europea?Ciudadanía urbana y desarrollo sostenibleAfrontar la pobreza energética en la era del decrecimientoVivienda, especulación y pobreza: las insuficiencias del modelo de vivienda en España a la luz de los ODSAnálisis del impacto del salario mínimo como instrumento de reducción de la pobreza laboralCuando la realidad supera la virtualidad: brechas normativas en la asignación de ayudas sociales mediante sistemas algorítmicos

AUTOR/A

ESTÉVEZ ARAUJO, JOSÉ ANTONIO

Nacido en 1966 en Barcelona, inició su vinculación profesional en el área de Filosofía del Derecho de la Universidad de Barcelona en 1990, donde es profesor titular desde 2003. Una parte importante de su trayectoria investigadora ha estado dedicada a la interpretación y difusión del pensamiento de Pier Paolo Pasolini. Una segunda línea de trabajo tiene que ver con las transformaciones sociales y jurídicas suscitadas por la tercera revolución industrial, significadamente en los ámbitos de los derechos humanos, la comunicación de masas, la privacidad y los derechos de tercera y cuarta generación. Un tercer foco de atención, que se prolonga hasta hoy, han sido los estudios de género, tanto en su vertiente teorética como en la teórico-práctica (coordinación de la Clínica jurídica Género y Derecho Antidiscriminatorio del proyecto Dret al dret-UB). Esta última experiencia le ha permitido formular propuestas innovadoras en el ámbito de la metodología de la enseñanza entroncadas con los objetivos de las reformas en curso de la educación superior, así como establecer una relación de cooperación con la Escuela de Posgrado de la UFMG (Brasil). <BR><BR> Es redactor de diversas revistas de ciencias sociales, entre ellas mientras tanto, y revisor externo de diversas revistas españolas y extranjeras. <BR><BR> En Editorial Trotta se ha hecho cargo de la edición de El derecho a no ser pobre. Las crisis, la reconstrucción, la incertidumbre (2025) y ha publicado Una fuerza del pasado. El pensamiento social de Pasolini (2003), así como sus ediciones y traducciones de las obras de Pasolini, Cartas luteranas (2017), Todos estamos en peligro. Entrevistas e intervenciones (2018) (ambas en colaboración con Juan Ramón Capella y Josep Torrell) y Los guiones no filmados. El padre salvaje, San Pablo, Porno-Teo-Kolossal (2025, en colaboración con Juan Ramón Capella y Fernando González).

MADRID PÉREZ, ANTONIO

Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Barcelona. Ha escrito numerosos trabajos en el ámbito de la reflexión jurídico-política. En esta misma Editorial ha publicado La constitución como proceso y la desobediencia civil (1994) y ha coordinado los volúmenes El libro de los deberes (2013), La democracia en bancarrota (2015) y El derecho ya no es lo que era (2021). Ha sido investigador principal de un proyecto que analizó las políticas de lucha contra la pobreza en el marco de la Estrategia Europa 2020 y del que resultó el volumen colectivo La lucha contra la pobreza en el laberinto de la gobernanza (2018), coordinado por Antonio Gimenez Merino. Es miembro del comité de redacción de las revistas mientrastanto.e y Oxímora.

CIARAMELLI, FABIO

Fabio Ciaramelli (Nápoles, 1956). Profesor de Filosofía del derecho en la Universidad «Federico II» de Nápoles. Ha sido el curador de las traducciones italianas de Castoriadis, La Boétie y Levinas. Forma parte del comité de redacción de la «Revue Philosophique de Louvain». Entre sus libros figuran: «La ciudad de los excluidos. La invivible vida urbana en la globalización neoliberal» (Trotta, 2023), «Instituciones y normas» (Trotta, 2009); «Il fascino dell?obbedienza» (en colaboración con U. M. Olivieri, 2013); «Desiderio e legge» (en colaboración con S. Thanopulos, 2016); «Il dilemma di Antigone» (2017), y «L?ordine simbolico della legge e il problema del metodo» (2021).

Cover Image: LA CIUDAD DE LOS EXCLUIDOS
18,00€
Disponible

GORDILLO, JOSE LUIS

Es profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Barcelona. Autor de La objeción de conciencia (1993), ha editado diversas obras, entre las cuales cabe destacar La protección de los bienes comunes de la humanidad. Un desafío para la política y el derecho del siglo XXI (2006), publicada en esta misma Editorial. Además ha escrito numerosos artículos y ensayos y ha colaborado, entre otros, en el volumen Las sombras del sistema constitucional español, editado por Juan-Ramón Capella (Trotta, 2003). Desde 1981 es miembro activo del movimiento pacifista barcelonés.

Imagen de cubierta: LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES COMUNES DE LA HUMANIDAD
15,00€
Disponible
Imagen de cubierta: LOS HOMBRES DEL SACO
14,00€
Disponible
Imagen de cubierta: NOSTALGIA DE OTRO FUTURO
16,00€
Disponible