La violencia y la ternura, la traición y la solidaridad, la lucha contra la opresión y la lucha por imponerse y dominar a otros, conviven en las páginas de este libro? Un puñado de vidas en medio de una geografía imaginaria dominada por un río, a cuya vera se construye una ciudad que se transforma en el devenir de los siglos? Por sus aspiraciones, por su ambición, El río que me habita se emparenta con las que suelen llamarse «novelas totales» ?aquellas que fabulan un mundo autónomo desde su fundación?, aunque se diferencia de ellas por su carácter fragmentario y, si se quiere, polifónico: más que la geografía, más que la historia colectiva, el autor centra su mirada en un conjunto de historias individuales que apenas se entrecruzan entre sí? En ocasiones, lo legendario y lo fantástico irrumpen, trayendo ecos de las novelas clásicas latinoamericanas, aunque enseguida irrumpen otros acentos de tinte inequívocamente contemporáneo. Una obra compleja y, sin embargo, fácil de leer que propone una mirada en profundidad sobre la condición humana.
AUTOR/A
SOTO GONZÁLEZ, RODRIGO
Rodrigo Soto nació en San José de Costa Rica en 1962. Ha sido incluido en las principales antologías de la nueva ficción latinoamericana: desde McOndo (Mondadori, 1996) hasta Pequeñas resistencias (Páginas de espuma, 2004), pasando por Líneas aéreas (Lengua de Trapo, 1999). Está considerado como uno de los renovadores, junto a nombres como Horacio Castellanos Moya, Carlos Cortés o Rodrigo Rey Rosa, de la narrativa centroamericana, y es autor de una exigente obra en prosa y verso. Ha publicado, entre otros libros, las novelas La estrategia de la araña (1985), Mundicia (1992) y La torre abolida (1994), y en Volar como ángel (2007) antologó sus mejores relatos. En 2006, Periférica publicó, con gran éxito de crítica, Gina, una novela corta que formaba parte del ciclo «Figuras en el espejo», del que esta misma editorial ofrecerá otros textos en el futuro.