Para envío
Susan Watkins: Puntos de referencia
El segundo mandato de Trump ha comenzado con una vorágine de declaraciones iconoclastas y una apertura hacia Moscú, que ha sumido a los gobernantes europeos en una crisis ideológica. Este memorándum sobre la política estadounidense ofrece algunos puntos de referencia para las rupturas y continuidades que se avecinan.
Perry Anderson: Idées-forces
¿Qué peso debe otorgarse al papel de las ideas en los momentos de cambio radical frente al desempeñado por los intereses y las fuerzas materiales? De la Reforma a la Ilustración, del auge del marxismo a la hegemonía del neoliberalismo, lecciones para la izquierda antisistémica.
Tariq Ali: Tierras conquistadas
Panorama político de Oriente Próximo en el que se analizan las vicisitudes de gobernantes y gobernados en Riad, El Cairo, Trípoli, Damasco, Teherán, Gaza y Tel Aviv, bajo el yugo asfixiante de una hegemonía israelí-estadounidense fuertemente militarizada.
Teemu Ruskola: La formación de la clase obrera en China
Inspirándose en el clásico estudio de Edward P. Thompson, un análisis comparativo de las fuerzas que han moldeado y remodelado a las masas trabajadoras de China a medida que oleadas de «nuevos cercamientos» completan la proletarización del campesinado chino.
Malcolm Bull: Arte-cripto
Si, desde Duchamp, cualquier cosa puede ser arte, independientemente de la habilidad o la visión del artista, ¿por qué no se produce más arte? Basándose en el trabajo de Frank Knight sobre el riesgo financiero para indagar en la teoría institucional del arte, Malcolm Bull encuentra curiosos vínculos con el mundo de las criptomonedas y los NFT.
simposio: the reckoning: from the second slavery to abolition 1776-1888
John Clegg: Caminos hacia la libertad
Como apertura del simposio sobre The Reckoning: From the Second Slavery to Abolition 1776-1888, de Robin Blackburn, análisis exhaustivo de los agentes políticos y las condiciones estructurales, que llevaron al tardío derrocamiento de la esclavitud en el sur de Estados Unidos, Cuba y Brasil.
Enrico Dal Lago: Historiografías atlánticas
¿Cómo debe situarse la pentalogía sobre la esclavitud de Blackburn en relación con los cambiantes paradigmas historiográficos del mundo atlántico, desde los viajes del descubrimiento hasta la era del predominio anglo-estadounidense?
Nancy Fraser: Esclavitud y teoría social
¿Qué preguntas plantean los regímenes esclavistas capitalistas de las Américas a la teoría social crítica? Una investigación sobre las dimensiones políticas, económicas y socio-reproductivas del trabajo esclavo y del trabajo «doblemente libre».
Robin Blackburn: Réplica
En respuesta a sus interlocutores en el simposio organizado por la NLR, Blackburn pone de relieve las contradicciones del capital y el dominio político en los sistemas esclavistas atlánticos, que abrieron espacio para la lucha de clases.