FINNEGANS WAKE

Imagen de cubierta: FINNEGANS WAKE
Precio: 35,00€
Sin stock, sujeto a disponibilidad en almacenes.
Editorial: 
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Número de páginas: 
628
Dimensiones: 230 cm × 150 cm × 0 cm
Fecha de publicación: 
2016
ISBN: 
978-987-3743-56-6
Traductor/a: 
ZABALOY, MARCELO

?Aquí la forma es contenido, el contenido es forma. [...] No hay que leerlo, o más bien no es sólo para ser leído. Es para ser mirado y escuchado. Sus textos no son acerca de algo; son ese algo.
Cuando el sentido es el sueño, las palabras se van a dormir.
Hay un punto que debe quedar en claro: la belleza de Obra en curso no solamente se presenta en el espacio ya que su aprehensión adecuada depende tanto de su visibilidad como de su audibilidad.
Este texto [...] es un extracto por antonomasia del lenguaje, la pintura y los gestos, con toda la inevitable claridad de la antigua articulación. Aquí aparece la salvaje economía del jeroglífico. Las palabras no son ya las amables contorsiones de la tinta del imprentero del siglo 20. Están vivas. Se abren paso a empujones hacia la página, y brillan, arden y se extinguen.?
Samuel Beckett


?Parecía que Ulysses había subvertido más allá de todo lí­mite la técnica de la novela: Finnegans Wake rebasa este lími­te más allá de los umbrales de lo imaginable. Parecía que en Ulysses el lenguaje había dado prueba de todas sus posibili­dades: Finnegans Wake lo lleva más allá de todo límite de duc­tilidad y de comunicabilidad. Parecía que Ulysses representaba el intento más atrevido de dar una fisonomía al caos: Finne­gans Wake se autodefine como chaosmos y Microchasm y constituye el documento de inestabilidad formal y ambigüedad semántica más aterrador del que jamás se haya tenido noticia.?
Umberto Eco


?Cualesquiera sean los elementos que se reúnan, tienen la exactitud de un sueño en donde todas las cosas que alguna vez supimos o experimentamos ocurren no en su secuencia temporal sino de acuerdo con su necesaria magnitud, en el patrón dictado por el propósito y la lógica propios del sueño. Es lo que considero la clave para la comprensión de Obra en curso y el secreto de su particular belleza.?
Frank Budgen


?Cada cambio en la grafía de Joyce es un ingrediente mágico que enturbia nuestro registro nemónico de los vocablos y, por esa entrada, nos estimula para que asociemos ideas, hechos, conocimientos y recuerdos, cuya cantidad dependerá, indefectiblemente, de la cultura y la memoria del lector. La técnica joyceana es fantástica, pero allí no concluye su complejidad [...], cada palabra ?y a su vez las palabras que cada una lleva en su seno cual madre preñada? ha de ser enhebrada en el sentido de la oración y combinada a derecha e izquierda, por encima y por debajo de la lectura, con alusiones y contraalusiones que refuercen los gérmenes significativos contenidos en las grafías desatadas. Es decir, que Joyce desmonta los vocablos, los vuelve a montar, la hibrida con voces de múltiples idiomas y los hace funcionar dentro de una estructura total. No sabemos de nadie que haya intentado por sí solo una empresa tan desmesurada, que va creciendo de lo minúsculo a lo mayúsculo, del minicosmos al ultracosmos.?
Mario E. Teruggi

AUTOR/A

JOYCE, JAMES

Nace el 2 de febrero de 1882 en Rathgar, un suburbio de Dublín. Cursa estudios secundarios en el internado de los jesuitas, experiencia que dejará un huella indeleble en su obra literaria. Más tarde ingresa en la facultad de filosofía del University College de Dublín, que abandona en 1902 para trasladarse a París. Tras regresar a Dublín para asistir a la muerte de su madre, vuelve en 1904 definitivamente al continente, acompañado de Nora Barnacle, con quien contraerá matrimonio en 1931. Hasta su muerte en Zürich, el 13 de enero de 1941, reside sucesivamente en Roma, Trieste y París, dando clases de inglés y entregado a la creación de obra literaria, que consta de dos libros de poemas, Música de cámara (1904) y Poemas manzanas (1927) [los dos en Visor, 1973], el drama Exiliados (1914) [Cátedra, 1987], un libro de relatos, Dublineses (1914) [Lumen, 1972], un brevísimo relato inédito hasta 1968, Giacomo Joyce, 1914 [Tusquets, 1970], las novelas Retrato del artisrta adolescente (1916) [Lumen, 1976], Ulises (1922) [Lumen, 1976], Stephen el héroe (1944) [ Lumen, 1978] y Finnegan¿s Wake (1939) [Lumen, 1993], así como la recopilación de Escritos críticos (1959) [Lumen, 1987] y dos volúmenes de Cartas escogidas (selección de R. Ellmann, 1957-1975) [Lumen, 1982].

Cover Image: DUBLINESES
29,00€
Disponible
Cover Image: STEPHEN HERO
18,00€
Disponible
Imagen de cubierta: ULISES
12,95€
Agotado
Imagen de cubierta: ULISES
49,00€
Agotado
Imagen de cubierta: ULISES
21,95€
Disponible
49,00€
Disponible
Cover Image: ULISES
39,00€
Disponible
Cover Image: ULISES (EDICIÓN ESPECIAL DEL CENTENARIO)
26,90€
Disponible
Cover Image: UN RETRATO DEL ARTISTA EN SU JUVENTUD
42,00€
Disponible
Imagen de cubierta: VIDAS DE HOTEL
21,50€
Disponible