Esta nueva edición ha adquirido nuevos recursos didácticos, conservando a su vez el estilo tan querido por los lectores de Invitación. Cada capítulo comienza con una frase que incita al lector a reflexionar sobre los aspectos más relevantes que se desarrollan en el texto. A lo largo del libro, se han incorporado recuadros que profundizan sobre algunos de los temas mencionados en el texto: estos recuadros pueden leerse en forma independiente. En la mayoría de los capítulos se incluyeron, como en ediciones anteriores, ensayos cortos sobre diversos temas relacionados directa o indirectamente con los conceptos desarrollados. En estos ensayos, el lector encontrará debates actuales sobre problemáticas científicas que, en ocasiones, tienen un alcance social. También se discuten aspectos de la historia de la Biología, entre otros temas de interés general. Cada capítulo finaliza con una situación problemática cuyo objetivo es poner a prueba los conocimientos adquiridos por el lector en el correspondiente capítulo. También se ha actualizado la representación gráfica de los procesos y estructuras descritos a lo largo del texto. Se han renovado además, muchas de las fotografías originales, agregando nuevas o reemplazando imágenes existentes por otras que ilustran los nuevos contenidos.A lo largo del libro, se ha privilegiado un ordenamiento lógico, que permite construir los conceptos en forma paulatina, en la medida en que ciertos temas sientan la base para otros. Pero de alguna manera, la historia de las ideas siempre está presente a lo largo de los capítulos, demostrando una y otra vez que la Biología, como toda una ciencia, no es un producto acabado.A la hora de seleccionar los temas a incorporar en esta nueva edición, se ha tenido en cuenta su relevancia, su capacidad de ilustrar principios biológicos básicos y su importancia como parte necesaria de la cultura general de un ciudadano. También se ha considerado el atractivo inherente que tienen esos temas. Pero sobre todo, se ha tratado de sentar cimientos firmes sobre los cuales el lector pueda construir su conocimiento biológico.El eje principal de este libro sigue siendo, como lo fue desde sus comienzos, la evolución que es el eje alrededor del cual se estructura toda la Biología. En torno a ese eje, se organizan la Introducción y las ocho Secciones de este libro.
AUTOR/A
MARGALEF LÓPEZ, RAMÓN
Barcelona 1919 - 2004. Ramon Margalef era profesor emérito de Ecologia de la Faculdad de Biología de la Universidad de Barcelona. Desgraciadamente, el pasado 23 de Mayo de 2004 Ramon Margalef nos abandonó y, tras él, dejó un legado científico y humano inigualable.<BR><BR>Ramon Margalef, sin duda uno de los científicos más importantes que ha dado nuestro país, había trabajado en el Instituto de Biología Aplicada (1946-1951), y en el Instituto de Investigaciones Pesqueras, el cual dirigió durante 1966-1967. Constituyó el Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona, desde el cual formó un buen número de ecólogos, limnólogos y oceanógrafos. Cabe decir, que fue el primer catedrático de Ecología de España. Entre sus trabajos, destacan la aplicación de la Teoría de la Información a los estudios ecológicos, y la creación de modelos matemáticos para el estudio de las poblaciones. De entre su prolífica obra, se deben nombrar: Comunidades Naturales (1962), Perspectivas en teoría ecológica (1968), Ecología (1974), La Biosfera (1980), Limnología (1983) y Teoría de los sistemas ecológicos (1991). Ha recibido diversos galardones, como son la primera edición del Premio Huntsman (el «Nobel» del mar), el Naumann-Thienemann de Limnología, el premio Ramón y Cajal, y la Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya. <BR><BR>http://scbcientifics.iec.cat/index.php?option=com_content&task=view&id=5...