«?El lenguaje es de los que mandan?, afirma un cuento de este libro de Cristina Peri Rossi. Ellos, los poderosos (mientras cabalgan sobre sus víctimas, como se narra en ?La cabalgata?), son los que les ponen nombre a las cosas y los que elaboran una sintaxis de cuyas redes es difícil escapar. Difícil, pero no imposible si se practica la fantasía (véase el prólogo de la autora), si se celebra cada acto como si fuera la primera vez (?El Club de los Amnésicos?), si se cree en los detalles (?Lovelys?), si se tiene claro que cualquier decisión es parcialmente equivocada (?El Club de los Indecisos?), si se acierta a entender que las palabras son la única compañía que no falla (?Mi casa es la escritura?), si se descubre a tiempo que el centro del mundo está en la periferia (?Los aledaños?), o si se sintoniza con los náufragos, los desarraigados, los suicidas, los insomnes, los mártires, los que flotan en el aire, los que se detienen a conversar en una ciudad sin futuro, los que velan las armas del amor o los que siguen prefiriendo los orgasmos a los somníferos. En los dos títulos recogidos en el presente volumen (Cosmoagonías, cuentos, y Habitación de hotel, poemas) la escritora hispanouruguaya Cristina Peri Rossi, galardonada con el Premio Cervantes 2021, apuesta por el asombro como vara de medir emociones, ideas, historias y el propio valor de la literatura. El asombro (con sus dosis de ternura, de ironía, de humor, de curiosidad y de ganas de vivir) para que los que mandan dejen de tener poder sobre nosotros y también, quién sabe si, sobre todo, como alternativa política a nuestro fracasado y triste modelo de civilización». JESÚS AGUADO
AUTOR/A
PERI ROSSI, CRISTINA
Nació en Montevideo, Uruguay, el 12 de noviembre de l941.<BR>Desde el principio, usó el segundo apellido en homenaje a su madre, que la instruyó desde pequeña en el amor a la literatura, a la música y a la ciencia.<BR>Estudió biología, pero se licenció en Literatura Comparada. Siendo muy joven obtuvo la cátedra que ejerció hasta que tuvo que abandonar el país, por motivos políticos.<BR>Publicó su primer libro en l963, y obtuvo los premios más importantes de Uruguay, pero su obra fue prohibida, así como la mención de su nombre en los medios de comunicación durante la dictadura militar que gobernó el país de l973 a l985.<BR>Se trasladó a Barcelona, España, en l972; comenzó su actividad contra la dictadura uruguaya, escribió en las páginas de la mítica revista Triunfo, pero nuevamente perseguida, ahora por la dictadura franquista, tuvo que exiliarse en París en l974.<BR>Regresó definitivamente a Barcelona a fines de ese año, obtuvo la nacionalidad española y desde entonces vive en España.<BR>Ha sido profesora de literatura, traductora y periodista, y es conferenciante habitual de universidades españolas y extranjeras. Sus numerosos artículos han aparecido en diversos diarios y revistas: El País, Diario 16, La Vanguardia, El Periódico de Barcelona, El Mundo y Grandes firmas de Agencia Efe.<BR>Ha luchado contra las dictaduras, a favor del feminismo y de los derechos de los homosexuales.<BR>Su obra abarca todos los géneros: poesía, relato, novela, ensayo, artículos y es considerada como una de las escritoras más importantes de habla castellana, traducida a más de quince lenguas.<BR>Se reconoce como una escritora de mentalidad renacentista, abierta a todas las disciplinas y con intereses muy variados.<BR>Sus ciudades favoritas: Montevideo, Barcelona, Berlín, San Francisco y New York.<BR>Su paisaje favorito: el mar.<BR>Su música preferida: las canciones y las cantantes italianas.<BR>Ama los animales, detesta la lidia de toros, le gusta el fútbol, la ópera, los días grises, Baudelaire, Eric Satie, el cine europeo, las ciudades portuarias, los juegos y la biología, vestirse de blanco y ha dejado de fumar, por motivos de salud, no de placer.