UN CERO A LA IZQUIERDA

Imagen de cubierta: UN CERO A LA IZQUIERDA
Precio: 16,00€
Descatalogado
Editorial: 
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Ilustrador/a: 
Número de páginas: 
80
Dimensiones: 260 cm × 185 cm × 0 cm
Fecha de publicación: 
2013
Materia: 
ISBN: 
978-84-937239-3-4
Traductor/a: 
DÍAZ BUENDÍA, LORENZO FÉLIX

Fue en los años ochenta. Un día de finales de junio, Pierre Pelot fue a visitar a su esposa y a su hijo que había nacido el día anterior, a la maternidad del pueblo veci-no. La maternidad era parte de un complejo de edificios compuesto por un hospital para ancianos, una especie de asilo y un orfanato. Al cuarto llegaban gritos prove-nientes de fuera. Ascendían desde la celda que había bajo la capilla del estableci-miento. Por un respiradero. Por un ventanuco a ras del suelo donde se veían las manos de un niño aferradas a los barrotes, la mancha pálida de un rostro en la os-curidad... ?Por favor, señor, ¡sáqueme de aquí! No lo volveré a hacer... Por favor, señor...?. Una letanía que ascendía en ráfagas hasta la ventana del cuarto donde Pelot veía la llegada del verano... Al volver a casa escribió Un cero a la izquierda. De un tirón.

AUTOR/A

PELOT, PIERRE

(St Maurice-sur-Moselle, 1945) ha escrito más de 160 novelas y unos 50 relatos cortos. Es por lo tanto llamativo que un autor tan literario decida en 2002 interesar al noveno arte. Se trata entonces de hacer el guión de la serie H.A.N.D. de ciencia ficción, dibujado por el italiano Emmanuel Vegliona. Sus primeras novelas son de género (western) para la editorial Marabout de 1966 à 1969: La Piste du Dakota, Black Panache, Comme se meurt un soleil, La Longue chasse, La Tourmente, Les Croix de feu, La Nuit du diable, De Soleil et de sang, y la larga serie de aventuras de Dylan Stark. En esta época conoce a Philippe Vandooren que, trenta años después, ya director editorial de la editorial Dupuis, le pone en el camino del cómic presentándole a Vegliona, que busca un guionista. Bajo el pseudónimo de Pierre "Suragne" (nombre de un pueblo cerca de su casa), empieza a trabajar con un importante editor parisino, le Fleuve Noir. Entonces, la cienca-ficción y lo fantástico están de moda. Publicará no menos de 22 títulos de 1972 à 1980, publicando a la vez en otras varias editoriales (Hatier, G.P., Robert Laffont, J'ai lu, Denoël, Duculot, Kesselring, Presses Pocket, y numerosas colaboraciones en las Éditions de l'Amitié). En los años 80, lanza numerosas series literarias (ciencia-ficción) de unos 4-6 tomos cada. Paralelamente, también publica libros para jóvenes, policiacos o fantásticos, a la vez que salen reeditados sus antiguos títulos. El cine y la tele francesa han adaptado una docena de sus trabajos y es autor de dos obras de teatro. Sus novelas cortas pasan luego a ser sagas de numerosas páginas antes de volverse en los años 2000 un autor completo, añadiendo el cómic entre sus producciones.