Al dedicar este ensayo a la obra del eminente economista egipcio Samir Amin, figura destacada del pensamiento revolucionario de nuestro timpo, la joven socióloga argentina Gabriela Roffinelli nos devela la sintonía entre dos generaciones de reflexión marxista distantes cronológicamente cerca de cuatro décadas. Este estudio, escrito con claridad, con un lenguaje accesible que incentiva la lectura, contribuye a demostrar que el descubrimiento marxista no se ha convertido en un incunable o en una pieza de museo; que de manera paralela a las tendencias marcadas por el anquilosamiento burocrático, reverdece sin cesar una lógica de rescate y recuperación, de creatividad revolucionaria, propiciatoria del continuo de búsqueda, compleja y difícil, del futuro socialista. El libro de Gabriela Roffinelli recoge lo esencial del pensamiento de Samir Amin en una coyuntura particularmente significativa en América Latina: el momento en que el neoliberalismo empieza su declive, que nuevas barreras se edifican contra el imperialismo y que alternativas nacen. Son circunstancias que requieren un análisis sólido, como el actual, capaz de inspirar políticas nuevas.
LA TEORÍA DEL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL
AUTOR/A
ROFFINELLI, GABRIELA
Socióloga, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y docente de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo (UPMPM). Investigadora en el Departamento de Cooperativismo del Centro Cultural de la Cooperación (CCC), Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC). Ha sido becaria de investigación de la Universidad de Buenos Aires con el proyecto: “Tucumán: Ensayo del genocidio argentino”. Ha publicado: Samir Amin y la mundialización del capital. Madrid, Campo de Ideas, 2004. Noam Chomsky y el control del pensamiento. Madrid, Campo de Ideas, 2003. “Cientificismo versus ensayismo. Un siglo de disputas sociológicas”. En Historia crítica de la sociología argentina [Horacio González comp.]. Buenos Aires, Colihue, 2000. Tiene inédito el libro “Existe una alternativa al neoliberalismo. Consideraciones sobre el movimiento cooperativo argentino”.