HERSTORIA I

RELATOS DE FICCIÓN HISTÓRICA DE MUJERES LBT+
Imagen de cubierta: HERSTORIA I
Precio: 14,95€
Sin stock, sujeto a disponibilidad en almacenes.
Editorial: 
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Número de páginas: 
188
Dimensiones: 216 cm × 140 cm × 0 cm
Fecha de publicación: 
2020
ISBN: 
978-84-17829-21-6

Selección de relatos del I Premio Herstoria, protagonizados por mujeres LBT+:

Luz de selva (Cecilia Agüero): Virreinato del Perú (s. XVII). Carmen buscará la luz donde sea, y la encontrará en el lugar más inesperado.

Hija de nadie (Sara Bishop): Atenas (s. IV a. C.). Ariadna aguarda con temor el momento en que se concierte su matrimonio y pierda para siempre su libertad.

El libro de la moabita (Clara Carbonell): Actual Jordania (s. IX a. C.). Todo lo que creíamos sobre la historia bíblica de Rut, Noemí y Orfá se tambalea.

Condenada por las estrellas (Adriana García Ramos): Rusia (principio s. XX). Mavra es la doncella de la familia Romanov durante la guerra que asola el país.

Torres en el mar (Leticia Goimil García). Catoira, Reino de Galicia (s. XI). Tras perder lo que más amaba, a Aldara solo le queda luchar.

La rebelión tiene nombre de mujer (Giuliana Ippoliti). Caracas (principio s. XIX). En tiempos de rebelión, una joven aristócrata se enamora de su esclava.

Esperanza en el infierno (Bea Morote). Campo de concentración de Ravensbrück, Alemania nazi (s. XX). Ella llega y Karla encuentra esperanza en medio del horror.

No vuelvas a Granada (Nuria Parra Pozo). España (s. XX). Una mujer regresa a Granada y recuerda cómo cambió todo con el inicio de la Guerra Civil.

Ignota (Esther Román, Crab). Monasterio de Rupertsberg, Alemania (s. XIII). La hermana Gertraude comparte con una visitante sus hallazgos sobre Hildegarda de Bingen.

La madre bisonte nos protegerá (Ana Tapia). Norteamérica (s. XVIII). La hija del reverendo se adentra en tierra prohibida y conoce a la persona más insólita que jamás haya visto.

AUTOR/A

AGÜERO, CECILIA

Cecilia Agüero nació en Buenos Aires en 1994. Estudia Historia en la Universidad de Buenos Aires y trabaja como profesora de francés. Le gustan las historias románticas, las ambientaciones históricas y la fantasía disfrazada de realidad. Su sueño es ser escritora de novelas históricas. Empezó a escribir desde chica, pero su empujón principal se lo dieron los fanfiction, concretamente, sobre el mundo de Harry Potter. Tras un par de años escribiendo fics, decidió dar el salto a los originales despacito, casi sin darse cuenta. En mayo del 2020 salió a la venta su primera novela con el sello digital de Ediciones Kiwi, Todas las estrellas del cielo; una historia romántica contemporánea. Su intención es seguir escribiendo y hacerse un pequeño lugar en el mundo de las letras. En redes sociales se la conoce como Ceci Tonks; en especial, en Twitter, donde comparte impresiones con la comunidad escritora y tonterías de la vida cotidiana. También se la puede encontrar en Instagram como ceciaguero.writer.

BISHOP, SARA

Vallisoletana licenciada en Periodismo, cambió la pluma por la tiza y actualmente trata de ganarse el pan como profesora de Historia en secundaria. Su carácter reservado encontró muy pronto en las letras y la música una forma perfecta de respirar y comunicarse con el mundo. Le apasiona viajar y profundizar en otras culturas y organiza su escaso tiempo libre entre guitarras, libros, micrófonos, baquetas y series de televisión.

CARBONELL ORTIZ, CLARA

Nació en 1994 con una gran avidez por el aprendizaje y una tendencia incorregible a reírse por todo. Apasionada del deporte, una lesión la obligó a dejarlo, ofreciéndole a cambio el mundo de la música, la literatura y los idiomas. Cofundadora del proyecto Veganografía, intenta aportar día a día su granito de arena por un mundo más justo para el resto de animales. Educada entre Madrid y Oxford, actualmente trabaja en la Universidad Complutense de Madrid, donde se esfuerza por traer un soplo fresco y feminista a los Estudios Bíblicos. Dedica su investigación a aspectos lingüísticos y discursivos sobre episodios de violación en la Biblia y, de vez en cuando, imparte clases de hebreo bíblico y moderno, y de teoría feminista. Empezó a escribir de pequeñita y desde entonces ha flirteado con muchos géneros literarios. Ganadora de varios certámenes infantiles y adolescentes, entre ellos el XVI Concurso Nacional de Cuentos José Manuel Álvarez Gil. Todo lo que ha escrito está dormido en un cajón. «El libro de la moabita» es su primera publicación.

GARCÍA RAMOS, ADRIANA

Adriana García Ramos (Madrid, 1998) nació un día de mayo haciendo lo que mejor se le da: llegar antes de tiempo sin ser esperada. Curiosa de profesión, escritora a tiempo parcial y estudiante de Psicología en sus ratos libres, empezó a escribir antes de saber qué querría ser en un futuro, y siguió haciéndolo después de descubrirlo. Amante de la escritura y devoradora de libros como es, siempre ha sentido que es su obligación sacar de su cabeza todas las historias que se imagine, plasmar los mundos sobre el papel y darles vida a los personajes, aunque nadie las vaya a leer. Cuenta con varias poesías publicadas en diferentes antologías de la mano de la editorial Ediciones de Letra y del premio literario Dámaso Alonso y un relato en la antología Misteria I de LES Editorial. Mientras sigue narrando nuevas aventuras desea, algún día, poder compartir todas esas novelas y dar a leer a sus protagonistas, los cuales espera que alguien más pueda llegar a conocer.

GOIMIL GARCÍA, LETICIA

Leticia Goimil García (Marín, Pontevedra, 1991) es farmacéutica de formación, pero la literatura, junto con el dibujo, siempre ha sido una de sus grandes pasiones. En especial el género fantástico, aunque en los últimos años la ciencia ficción y los zombis se han ido colando en su estantería con intención de quedarse. Actualmente se la puede encontrar publicando fanfics de sus animes favoritos en Fanfiction, Wattpad o AO3 y compitiendo en los eventos de LiterUp. Además, fue la ganadora de la convocatoria Fernweh con el relato «Uadi», que se puede encontrar en la antología Fernweh: rumbo a lo desconocido, de la editorial LiterUp (2019), y su relato «La valkiria de hielo» fue seleccionado para formar parte de la antología Por el Fólkvangr y el Valhalla, de Ediciones Freya (2019).

IPPOLITI, GIULIANA

Giuliana Ippoliti (Ocumare del Tuy, Venezuela) supo que quería ser escritora cuando a los once años, jugando a quién escribe el mejor relato de terror, redactó uno que asustó mucho a su hermano. Desde entonces no ha dejado de escribir, ella dice que es la manera que ha encontrado para sobrevivir a los vaivenes de la vida. Estudió Periodismo en la Universidad de Barcelona y, en el pasado, se dedicaba a elaborar análisis de acontecimientos políticos en el mundo? hasta que descubrió que la literatura le deja mejor sabor de boca. Sus historias se caracterizan por un realismo romántico, aunque, en principio, podría parecer contradictorio. Apuesta por las historias que normalizan la sexualidad de los personajes LGBT+ con ellos mismos, y que no se detienen demasiado en la típica aceptación y salida del armario. Su lema: los homosexuales nos divorciamos, somos detectives y tenemos historias normales. Giuliana también es autora del cuento infantil Lucía y El Ávila.

MOROTE, BEA

Nacida en Barcelona en 1984. Enfermera especialista en pediatría, trabaja en un hospital en la unidad de pediatría y neonatología. Desde niña es una ávida lectora, de cualquier género que se le ponga por delante, pero, por supuesto, tiene sus preferidos, que son el thriller y la novela histórica. Escribe como afición, intentando plasmar en palabras las miles de historias que pasan por su cabeza. Es aficionada a las series de televisión, al cine, la música y el teatro musical. Le gusta compartir su tiempo con la familia y los amigos, pero sobre todo con su perrita Cana, que le hace mucha compañía y la saca a pasear quiera o no quiera. Le encanta viajar y conocer nuevos países y ciudades, diferentes culturas, es algo que le gustaría hacer más, pero por su profesión a veces es difícil poder coincidir con alguien con quien ir.