Sujeto, deseo, revolución
traficantes.net
Jose Enrqiue Ema (Profesor de la Universidad de Castilla La Mancha)
Ateneo La Maliciosa y también ON-LINE
En su práctica clínica el psicoanálisis parte de la consideración de que el sujeto es capaz y responsable, es decir, que tiene en su mano hacerse cargo de las circunstancias de su vida (inseparables de sus elecciones conscientes o inconscientes). Pero el psicoanálisis no es únicamente un saber hacer en la clínica, es también una teoría sobre la subjetividad y los vínculos sociales. Junto con otras perspectivas ha contribuido a debilitar la idea de una razón humana omnipotente al mostrar como sus condicionantes no son transparentes, ni evidentes, para el propio sujeto; ha cuestionado también el ideal de un sujeto humano universal y abstracto como fundamento sólido de cualquier forma de organización social, una supuesta naturaleza humana esencial que marcaría un programa de acción necesario. Así, paradójicamente, mientras se trabaja en la clínica bajo el presupuesto de la subjetivación, es decir, de la capacidad de escapar del fatalismo de un destino obligatorio, de aspirar a algo más que la mera integración adaptativa a lo que hay; a la vez, se señalan los límites de una idealización metafísica del sujeto como agente omnipotente dueño y señor de sus actos.
Entonces las preguntas serían ¿Qué política emancipatoria para las subjetividades del siglo XXI? ¿Qué emancipación es posible cuando la dominación no viene únicamente de una voluntad de poder ajena al sujeto y somos cómplices con el poder que nos oprime? ¿Es posible pensar alguna forma de sustracción o excepción al capitalismo en estas coordenadas?







