¿Cuáles fueron las verdaderas motivaciones de la "Gran caza de bruja" histórica?
¿Cómo se construyó la iconografía que llevó a la persecución y ejecución de cientos de miles de mujeres?
¿Cómo se relaciona esta persecución histórica con la violencia contra la mujer hoy?
Esta guía invita a preguntarse estas preguntas y muchas otras. Más allá de acompañar, aportar contexto y proponer acciones que complementen el visionado del documental A Witch Story, este libro debe entenderse como una semilla que nos invita a profundizar, investigar y actuar para trazar el hilo que une el mayor y más invisibilizado feminicidio de la historia de Occidente con la violencia contra la mujer y otros colectivos discriminados hoy. Pero sobre todo, es un libro que ofrece propuestas didácticas para cultivar una mirada crítica hacia la historia oficial y hacia quienes la escriben, y para ayudarnos a descubrir nuestro papel en la reconstrucción de la memoria de estas mujeres hoy.
Lucía de las Casas Flórez es licenciada en Historia del Arte (Universidad Complutense de Madrid), y cuenta con un Máster en Educación Artística (Universidad de Granada). Actualmente es traductora del italiano al castellano (Compañera luna, de Barbara Balzerani, Ed. Txalaparta; Escritos y pensamientos, de Mario Sironi, Ed. Asimétricas) y profesora de Educación Secundaria.
Sonia Pérez Fernández es licenciada en Geografía e Historia (Universidad Autónoma de Madrid). Ha trabajado como documentalista gráfica para Europa Press, Agencia Magnum y La Factoría de Noticias (Barcelona) y como profesora de Educación Secundaria. Es co-creadora, junto a Lucía de las Casas Flórez y Marta Rojo, del podcast Factoría Luddita sobre historia feminista.
Esther Moñivas Mayor / Esther Musgo es doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y Graduada en Conservación-Restauración del Patrimonio por la ESCRBC de Madrid. Es profesora e investigadora en el Departamento de Pintura y Conservación-Restauración de la UCM. Trabaja en la intersección entre la investigación académica, los proyectos curatoriales y la práctica artística.
Victoria Lozano es activista feminista y parte de la Campaña por la memoria de las brujas. Trabaja como profesora de Geografía e Historia en Educación secundaria. Cuenta con cursos de doctorado en Estudios de Género por la UCM.
Yolanda Pividal es periodista multimedia, cineasta documental y gestora cultural. Su trabajo documental ha sido premiado y exhibido internacionalmente. Como gestora cultural, ha dirigido programas comunitarios en el JBFC de Nueva York y ha sido coordinadora artística de la Cineteca de Matadero entre 2016 y 2018. Actualmente combina su faceta de documentalista independiente con la dirección de comunicación en proyectos europeos
¿POR QUÉ LAS (NOS) LLAMAN BRUJAS?
AUTOR/A
GRUPO DE MADRID CAMPAÑA
El Grupo de Madrid de la Campaña por la memoria de las mujeres perseguidas por brujería, tiene como objetivos, a partir de los estudios de Silvia Federici ("Calibán y la bruja" y "Brujas, caza de brujas y mujeres" sobre todo) 1) investigar y socializar la caza de brujas de los siglos XVI-XVIII en su relación con la emergencia del capitalismo y el Estado moderno, 2) promover la representación de esta memoria en el espacio físico, institucional y curricular y construir nuevas representaciones narrativas de las brujas y la caza de brujas, y 3) analizar las continuidades estructurales de la violencia contra las mujeres y denunciar la moralización y criminalización de las mujeres en las cazas de brujas del presente. Más info en www.memoriadelasbrujas.net
LOZANO, VICTORIA
Victoria Lozano es activista feminista y parte de la Campaña por la memoria de las brujas. Trabaja como profesora de Geografía e Historia en Educación secundaria. Cuenta con cursos de doctorado en Estudios de Género por la UCM.
PIVIDAL, YOLANDA
Yolanda Pividal es periodista multimedia, cineasta documental y gestora cultural. Su trabajo documental ha sido premiado y exhibido internacionalmente. Como gestora cultural, ha dirigido programas comunitarios en el JBFC de Nueva York y ha sido coordinadora artística de la Cineteca de Matadero entre 2016 y 2018. Actualmente combina su faceta de documentalista independiente con la dirección de comunicación en proyectos europeos
PÉREZ, SONIA
Sonia Pérez Fernández es licenciada en Geografía e Historia (Universidad Autónoma de Madrid). Ha trabajado como documentalista gráfica para Europa Press, Agencia Magnum y La Factoría de Noticias (Barcelona) y como profesora de Educación Secundaria. Es co-creadora, junto a Lucía de las Casas Flórez y Marta Rojo, del podcast Factoría Luddita sobre historia feminista.
DE LAS CASAS, LUCÍA
Lucía de las Casas Flórez es licenciada en Historia del Arte (Universidad Complutense de Madrid), y cuenta con un Máster en Educación Artística (Universidad de Granada). Actualmente es traductora del italiano al castellano (Compañera luna, de Barbara Balzerani, Ed. Txalaparta; Escritos y pensamientos, de Mario Sironi, Ed. Asimétricas) y profesora de Educación Secundaria.