La explotación del trabajo industrial se ejecutaba sobre los cuerpos, los músculos, los brazos. Hoy se realiza sobre el lenguaje, la inteligencia, los afectos. Vivimos en la época del alma puesta a trabajar. ¿Cuáles son los efectos patógenos ?en la vida, las relaciones, la autonomía- de esta captura de la esfera más íntima del sujeto por parte del capital? ¿Qué queda del pensamiento crítico en su relación con las transformaciones del trabajo y de la tecnología en las últimas décadas? En el panorama filosófico de los años sesenta y setenta, el proceso de subsunción del trabajo ha sido definido a partir del concepto hegeliano de alienación.
El «obrerismo» italiano invirtió esta perspectiva, sustituyendo a la noción de «trabajo alienado», la noción de «extrañamiento», es decir de alienación «activa» con respecto al trabajo, de rechazo y sustracción voluntaria en aras de una recomposición social que imagine el pasaje crucial desde la condición pasiva del trabajo explotado hacia la condición de agente histórico transformador.
Paralelamente, el posestructuralismo francés propuso una inversión de la visión tradicional de la alienación psíquica. La esquizofrenia, que había sido considerada hasta entonces como una pérdida de la razón, fue replanteada por Félix Guattari en términos del todo diferentes: la forma de una conciencia múltiple, proliferante y nómada. En la actualidad, mientras nuevas formas de sufrimiento y alienación emergen en los procesos de precarización, es preciso plantear la evolución del pensamiento crítico italiano y francés para abrir vías de fuga desde las alambradas del alma.
Este libro ha sido publicado en Estados Unidos, Argentina, Suecia, Corea del Sur, Turquía, Eslovenia, Alemania e Italia.
ALMAS AL TRABAJO
AUTOR/A
BERARDI (BIFO), FRANCO
Franco Berardi (Bifo) (Bolonia, 1949) es escritor, filósofo y agitador cultural. Figura destacada del movimiento de la autonomía obrera italiana, fue fundador de la revista A/traverso y promotor de la mítica Radio Alice. Tras la represión al movimiento de 1977, se refugió en París, donde conoció a Félix Guattari. Durante los años ochenta vivió en Nueva York y San Francisco. De regreso a Italia continuó con su rol de animador y colaborador de revistas, editoriales y proyectos de mediactivismo. En 2002 fundó TVOrfeo, la primera televisión comunitaria italiana y de 2000 a 2009 llevó adelante, junto a Mateo Pasquinelli el sitio web Rekombinant. Algunos de sus libros publicados en castellano: La fábrica de la infelicidad (Traficantes de sueños, 2003), Telestreet (Viejo Topo, 2004), Generación post alfa (Tinta Limón, 2007), El sabio, el mercader y el guerrero (Acuarela, 2007), Félix (Cactus, 2013), La sublevación (Hekht, 2014). Tinta Limón y Traficantes de Sueños están preparando la edición de 40 años contra el trabajo, un recorrido por toda su obra.