Editar es difundir. Y difundir, dijo el Che Guevara, "es sembrar conocimiento, memoria y conciencia". Por eso editar ha sido siempre oficio peligroso, censurado y reprimido, sobre todo en territorios en conflicto permanente, como el nuestro. Buena parte de la edición vasca en los últimos dos siglos se ha hecho desde el exilio o bajo leyes "mordaza". Y así seguirá, mientras el Reino de España sea una jaula de naciones. En ese margen entre lo permitido y lo deseable, entre lo posible y la utopía, una editorial independiente o un editor comprometido tienen mucho que decir y publicar. Incluso para hacer apologías y enaltecimientos, siquiera entre líneas, de todas las nobles insurgencias. Así, con su estilo incisivo y veraz, Jose Mari Esparza nos narra su experiencia al frente de Txalaparta: la sonrisa arrancada a Iñaki De Juana Chaos en la cárcel de Ocaña, su detector de explosivos casero, la cena con Fidel a la que renunció por principios militontos, los libros ofrecidos al sacrificio de los jóvenes Valencia y Alemán, los silencios de Eduardo Galeano, el sorpresivo encuentro habanero con Joseba Sarrionandia, los libros ya editados y proyectos que tal vez tardarán... Este libro es un guiño al País de la Txalaparta, recién salido de una nueva guerra de baja intensidad. Y también a nuestros hermanos y hermanas del mundo, que siguen tenaces, levantando trincheras de libros, ideas y sueños.
APOLOGÍA
AUTOR/A
ESPARZA ZABALEGI, JOSÉ MARI
Tafalla, Nafarroa (Euskal Herria), 1951.Fundador de la sociedad Altaffaylla, donde editó sus primero libros. Entre ellos coordinó la obra Navarra 1936. De la esperanza al terror (1986). En 1988, comenzó a dirigir la editorial Txalaparta. Ha escrito una docena de libros, entre ellos Jotas heréticas de Navarra (1988); ¡Abajo las quintas! (1994); Potosí. Andanzas de un navarro en la Guerra de las Naciones (1995); Historia de Tafalla-Tafallaren Historia (2001); Requiem para sordos (2004), Cien razones por las que dejé de ser español (2006); Como puta por rastrojo (2009), Tafalla. Historia y fotografía 1867-1930 (2010), Mapas para una nación. Euskal Herria en la cartografía y los testimonios históricos (2011), Euskal Herria. Kartografian eta testigantza historikoetan (2012), Vascosnavarros. Guía de su identidad, lengua y territorialidad (2012), La sima. ¿Qué fue de la familia Sagardía? (2015) Nuestro pueblo despertará (2016) y Tres tristes trileros (2016).