Tres nombres: Miguel Espinosa, Claudio Rodríguez, Antonio Gamoneda. Y tres lecturas intempestivas: Disidencia, Provincia, Carencia.
«Lecturas intempestivas». En efecto, este ensayo aborda un amplio campo conceptual en el cual no podemos decir que reine la actualidad. Antes bien, la geografía de las cuestiones recorridas a través de estas páginas muestra el relieve alcanzado por un elaborar discursivo en torno a figuras de pensamiento que han perdido interés, y de los que algunos pensarían, incluso, que resultan al cabo del ahora plenamente obsoletos.
La matriz donde se incuba la obra de estos tres autores, reunidos aquí en una hermandad que puede parecer extraña, es el subdesarrollo hispano, que actúa como un recinto de vida que envuelve la esfera íntima de desarrollo de estos singulares productores simbólicos, enemigos íntimos del capitalismo y de la sociedad de progreso, en particular cuando ésta deba adoptar la que es por ahora su última fase hedonista, fantasmagórica; decididamente espectacular e hipertrofiada. Todo esto lo rechazaron abiertamente nuestros intempestivos, aunque cada uno de ellos lo hizo desde su posición particular.
CONTRA(POST)MODERNOS
AUTOR/A
FLOR, FERNANDO R. DE LA
Fernando R. de la Flor es Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Salamanca y Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.<BR><BR>Ha publicado los siguientes libros: Imago. la cultura visual del barroco hispano (Madrid, Abada Editorial, 2009), Era melancólica.Figuras del imaginario barroco (Palma de Mallorca, Juan de Olañeta, 2007), MISANTROPÍAS (Salamanca, Editorial Delirio, 2007), Pasiones frías. secreto y disimulación en la cultura hispana del barroco (Madrid, Marcial Pons. -Col. Historia-, 2005), Una historia perversa de la literatura (Sevilla, Renacimiento, 2004), Biblioclasmo. Por una prática crítica de la lecto-escritura (Lisboa, Livros Cottovia. Ensayo, 2004), Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico 1580?1680 (Madrid, Cátedra, 2002), La península metafísica. Arte, literatura y pensamiento en la España de la contrarreforma (Madrid, Biblioteca Nueva, 1999), Emblemas. Lecturas de la imagen simbólica (Madrid, Alianza Forma /Alianza Editorial, 1995), Política y fiesta en el barroco (Salamanca, Universidad, 1995), De las Hurdes a las Batuecas; Fragmentos para una historia mítica de Extremadura (Mérida, Editora Regional, 1989), ATENAS CASTELLANA. Fiesta y cultura simbólica en la Salamanca del Antiguo Régimen (Valladolid, Junta de Castilla y León, 1989), El semanario erudito y curioso de Salamanca (1793-1798) (Salamanca, Diputación, 1988) y Teatro de la Memoria. Siete ensayos sobre mnemotécnica española de los siglos XVII y XVIII (Valladolid, Junta de Castilla y León, 1988).<BR><BR>Es coeditor de numerosas publicaciones, y autor de numerosos escritos en prensa.