Durante varios meses grandes multitudes creyeron que todos los hombres son iguales y pudieron actuar según esa creencia. El resultado fue un sentimiento de liberación y de esperanza que es difícil de concebir en nuestra sociedad basada en el dinero. Y es esto lo que resulta valioso en Red Spanish Notebook. Mediante una serie de cuadros íntimos cotidianos (generalmente pequeñas cosas: un limpiabotas rechazando una propina, un letrero en los prostíbulos diciendo: Tratad a las mujeres como camaradas") muestra este libro cómo son los seres humanos cuando tratan de comportarse como seres humanos y no como engranajes de la máquina capitalista. Nadie que estuviera en España durante los meses en que la gente seguía creyendo en la revolución podrá olvidar esa extraña y conmovedora experiencia. Ha dejado algo que ninguna dictadura, ni siquiera la de Franco, podrá borrar."
George Orwell
Un historiador estalinista cuyo nombre más vale no recordar dijo que hubiera sido mejor que Orwell no escribiera su Homenaje a Cataluña porque sólo había conseguido enturbiar la "correcta" comprensión de la guerra civil. El enorme impacto de "Tierra y Libertad" de Kean Loach se debió a que descubrió a muchos jóvenes la existencia de una revolución social en la España de 1936, que la historia oficial de su país les había ocultado. Y sin embargo, tanto Orwell como Loach no hacían más que constatar la existencia de una revolución obrera, explicada desde el punto de vista de un inglés progresista.
Ahora presentamos como Cuaderno Rojo de Barcelona la contribución de Mary Low al libro Red Spanish Notebook, formado por una serie de estampas que conservan toda la frescura del momento en que fueron vividas. Pero sobre este libro, de una gran calidad literaria, pesan dos razones que lo convierten en un libro proscrito, que explican que haya tardado más de sesenta años en ser traducido al español. La primera es la filiación trotskista y revolucionaria de su autora, extraordinariamente crítica no sólo con la burguesía catalana y los estalinistas, sino también con los anarquistas y el POUM. La segunda es su compromiso como mujer militante, revolucionaria y feminista.
Una mujer británica en España, trotskista y poeta surrealista, que se atreve a escribir una serie de estampas que abren una ventana sin rejas a la vida cotidiana de la Barcelona revolucionaria de 1936 es una pesadilla demasiado insoportable para muchos. Libro, pues, de lectura sólo recomendable para quienes sueñan en un mundo sin fronteras, sin amos, sin ejércitos. El lector tiene en sus manos un libro que nos han prohibido durante más de sesenta años, porque hay censuras económicas, políticas y editoriales, mucho más efectivas que las de una dictadura.
CUADERNO ROJO DE BARCELONA
AUTOR/A
LOW, MARY
Mary Stanley-Low (1912), británica de ascendencia australiana, tuvo una formación Internacional en escuelas francesas y suizas, viajando con sus padres por toda Europa. Cautivada desde niña por la figura histórica de Julio César fue profesora de latín y sigue participando en múltiples congresos internacionales de estudios clásicos. Intervino activamente en el movimiento surrealista europeo y escribió en numerosas revistas inglesas. En Paris, en los años treinta, conoció al punta surrealista cubano Juan Breá, con quien compartió vida y combate en las vanguardias literarias y revolucionarias, es decir, en el surrealismo y el trotskismo. Ambos marcharon de París en agosto de 1936 para luchar en la Guerra de España. Amenazados de muerte por los estalinistas tuvieron que huir a Francia el 28 de diciembre de 1936. En 1937 publicaron en Londres Red Spanish Notebook, testimonio de sus vivencias durante los seis primeros meses de la revolución, cuando todo era posible y todavía la burocracia y las necesidades imperiosas de la guerra no habían asesinado las ilusiones. Durante algunos meses, en 1938-1939, vivieron en Praga, en estrecho contacto con el grupo surrealista checo. De regreso a Cuba, Mary Low publicó un libro de ensayos, escrito conjuntamente con Breá, La Verdad contemporanea (1943), prologado por Benjamin Péret. Entre la obra poética de Mary Low cabe destacar: La saison des flûtes, Alquimia del recuerdo, con ilustraciones de Wilfredo Lam, Tres voces-Three Voices-Trois Voix (1957);In Caesar Shadow (1975); Alive in Spite Of/ El triunfo de la vida (1981),versión en tres lenguas: inglés, español, y francés; A Voice in Three Mirrors (1984) y su última recopilación de poemas: Where the Wolf Sings (1994).