¿Pueden las imágenes provocar una abdicación? ¿Tienen acaso el poder de erigir o derrocar monarquías a través de su existencia y difusión? Las imágenes son artefactos poderosos, difíciles de manejar y capaces de inspirar en las personas reacciones de lo más diverso. A lo largo de la historia, los gobernantes, perfectamente conscientes de ello, han sabido dominar la producción de una cultura visual hábilmente construida para modular un pensamiento, crear guerras o cohesionar una nación. Sin embargo, en la era de la Cultura Visual 2.0, las reglas del juego se han modificado y los ciudadanos podemos producir, distribuir y consumir fotografías generando reacciones nunca antes imaginadas. Los móviles de última generación o smartphones, las redes sociales, la lógica de la Web 2.0, las aplicaciones de mensajería instantánea, etc., dibujan los trazos más gruesos de unos nuevos tiempos en los que la imagen adquiere un lugar preponderante.
Bajo estas premisas, en el presente libro se ahondará en la compleja relación que ha unido desde siempre a las imágenes con la monarquía. Tomando como punto de partida la célebre fotografía del rey Juan Carlos I cazando en Botsuana, se inicia una investigación en la que el pasado y el presente se entrelazan mostrando la supervivencia de los gestos simbólicos que definen a la realeza. Como diría el historiador del arte Hans Belting, ?las imágenes son nómadas de sus medios?, saltan de uno a otro atravesando el tiempo y adoptando en cada caso una forma diferente para definir así una genealogía visual que llega hasta nuestros días. Este singular atlas iconográfico dejará al descubierto muchas de las controversias surgidas en torno a esta institución en forma de sátiras, difamaciones, iconoclasias, censuras? y que cuestionan hoy su legitimidad en un mundo dominado por la imagen digital.
CUANDO DESPERTÓ, EL ELEFANTE TODAVÍA ESTABA AHÍ
AUTOR/A
VIVES-FERRÁNDIZ SÁNCHEZ, LUIS
Luis Vives-Ferrándiz Sánchez (Valencia, 1978) es licenciado en Historia del Arte y Doctor por la Universitat de València. Actualmente es profesor en la Universitat Jaume I de Castellón. Sus investigaciones se centran en el estudio culturalista de la imagen, adoptando la iconología como metodología de trabajo y centrándose en la comprensión del tema de la Vanitas en la esfera de la cultura barroca y sus extensiones al campo de la cultura visual contemporánea. Paralelamente se ha interesado por recientes reflexiones teóricas sobre la imagen en relación con la posmodernidad y el modo en que afectan a la práctica de la Historia del Arte. También ha escrito sobre fotografía e imagen digital en el contexto de la web 2.0. Ha realizado estancias de investigación en The Warburg Institute y ha disfrutado de becas de formación en el MuVIM y en el Museo Nacional de Cerámica que le han permitido completar su perfil investigador. Ha publicado diversos artículos y participado en varios congresos en los que ha presentado sus trabajos sobre el tema de vanitas en la cultura visual. Recientemente ha publicado Vanitas. Retórica visual de la mirada (Ediciones Encuentro, 2011). En el año 2012 recibió un accésit a la mejor comunicación postdoctoral en el XIX Congreso Nacional de Historia del Arte.