«Las reflexiones de Georg Simmel concluyen en el descubrimiento de un espacio donde la tragedia de la cultura moderna, la irreconciliación a la que parecen abocados individuo y sociedad, si no desaparece del todo, sí que se atenúa bastante. Se trata del espacio artístico, entendido desde la perspectiva simmeliana como liberación, como el único aquietador posible frente al ritmo vertiginoso de los acontecimientos del nuevo estilo de vida que simboliza el fenómeno de la moda -el tempo de la moda es como el de la existencia moderna, impaciente, incesante, inexorable, asegura Simmel-, la única fuente de luz en medio de la confusión que despierta la paradoja de tener que renunciar a uno mismo en aras de los demás, sobre todo si ese uno es mujer. A propósito de ello, parece legítimo definir a Simmel como el primer sociólogo que desarrolla un punto de vista estético sobre el mundo y sobre la vida; el primero en hacer descender hasta la esfera social la obra de Miguel Ángel o Rodin porque en las creaciones de estos artistas, el hombre moderno puede recobrar el reposo y la armonía que le arrebata su apresurada y contradictoria existencia cotidiana.» María Jesús Godoy. GEORG SIMMEL (Berlín, 1858-Estrasburgo, 1918) fue hombre de múltiples saberes, abarcando los campos de la filosofía, la historia, la sociología y las ciencias sociales en general. Filósofo no sistemático, su postura representa una especie de neo-kantismo relativista, de raíz vitalista, que tuvo un amplio predicamento en la Europa de final del siglo XIX y principios del XX. Fue amigo de escritores como Rainer Maria Rilke y Stephan George, y también de filósofos como Max Weber, Edmund Husserl y Ortega y Gasset, de quien fue profesor durante la estancia de éste en Alemania. Entre sus múltiples libros, de los más significativos son Problemas de la Filosofía de la Historia, que ya hemos publicado en esta colección y este Diagnóstico de la tragedia de la cultura moderna que hoy presentamos y cuya primera traducción se publicó originalmente por primera vez en español en 1934 en el sello editorial de la Revista de Occidente con el título genérico de Cultura femenina y otros ensayos. También son conocidos sus libros sobre Goethe, Rembrandt y el también publicado en Espuela de Plata Schopenhauer y Nietzsche. Tan amplia y variadada es su obra, que en realidad no hay dominio -sociedad, economía, religión, arte, moda, moral, filosofía- que no deba a Simmel la indagación de su perfil huidizo o de su intrincada estructura.
DIAGNÓSTICO DE LA TRAGEDIA DE LA CULTURA MODERNA
AUTOR/A
SIMMEL, GEORG
Georg Simmel (Berlín, 1 de marzo de 1858 ? Estrasburgo, 28 de septiembre de 1918) fue un filósofo y sociólogo alemán.<BR>Doctor en filosofía por la Universidad de Berlín en 1881. Se centró en estudios microsociológicos, alejándose de las grandes macroteorías de la época. Daba gran importancia a la interacción social. "Todos somos fragmentos no sólo del hombre en general, sino de nosotros mismos." Su vida académica se caracterizó por su ubicación periférica en la universidad, ya que ocupó cargos docentes de poca relevancia y fue nombrado profesor titular sólo unos meses antes de su muerte en 1918. No obstante ello, Simmel ocupó y ha ocupado un lugar central en el debate intelectual alemán desde 1890 hasta nuestros días. Sus ideas han sido capaces de sintetizar la tradición historicista de Dilthey y el kantismo de Heinrich Rickert.<BR><BR>Resulta notable observar la influencia de su pensamiento en la cultura científica y filosófica alemana del siglo XX. Figuras tan diferentes como Weber, Heidegger, Jaspers, Lukacs, Block, entre otros, fueron claramente influidos por su obra. Asimismo, los teóricos de la Escuela de Francfort,Hans Freyer y Max Scheler son también sus herederos intelectuales así como Kurt Heinrich Wolff , que fue Presidente do Comité de Investigação da Sociologia do Conhecimento do International Sociological Association, por haber traducido Simmel del Aleman à l'Inglès y difundido sus escritos en los Estados Unidos.<BR>Simmel fue parte de una de las primeras generaciones de Sociólogos alemanes: su enfoque neo-Kantiano entregó los cimientos para el antipositivismo sociológico, preguntando '¿Qué es la sociedad?' en una alusión directa a la interrogante de Kant "¿Qué es la naturaleza?", presentando análisis pioneros de la individualización y fragmentación social. Para Simmel, la cultura se refiere a "el cultivo de los individuos a través de la agencia de formas externas que han sido objetivadas en el curso de la historia". Simmel discutió el fenómeno social y cultural en términos de las "formas" y "contenidos" con una relación transciente; la forma conviertiéndose en contenido y viceversa, dependiendo del contexto.<BR><BR>Wikipedia