«Isabelle Dumarchey tenía diez años cuando una gitana le pronosticó que moriría sedienta y de pie, tal vez bailando, en un día de invierno muy lluvioso, de un año imposible de determinar. Sus padres no le dieron mayor importancia a esas palabras.» A partir de ese momento toda su vida consistirá en evitar esas circunstancias, siempre alrededor de una fecha determinada. Cada año, al acercarse el día, vivirá aterrada por la posibilidad de que acontezcan los elementos que confirmarían el fatal augurio.
AUTOR/A
VILA-MATAS, ENRIQUE
Nació en Barcelona en 1948. De su obra narrativa destacan Historia abreviada de la literatura portátil, Suicidios ejemplares, Hijos sin hijos, Bartleby y compañía, El mal de Montano, París no se acaba nunca, Doctor Pasavento, Exploradores del abismo, Dietario voluble, Dublinesca (Seix Barral, 2010) y Chet Baker piensa en su arte. Entre sus libros de ensayos literarios encontramos Para acabar con los números redondos, Desde la ciudad nerviosa, Aunque no entendamos nada, El viento ligero en Parma, Perder teorías (Seix Barral, 2010) y El viajero más lento. El arte de no terminar nada (Seix Barral, 2011). Traducido a 32 idiomas, ha obtenido un amplio reconocimiento internacional y ha recibido, entre otros premios, el Ciudad de Barcelona, el Rómulo Gallegos, el Prix du Meilleur Livre Étranger, el premio Herralde, el premio Nacional de la Crítica en España, el Prix Aguirre-Libralire, el Prix Médicis-Étranger, el premio Fundación Lara, el Internazionale Ennio Flaiano, el premio de la Real Academia Española, el Internazionale Elsa Morante, el Internazionale Mondello, el premio Leteo, el Prix Jean Carrièrey el Bottari Lattes Grinzane. Pertenece a la Ordende Caballeros del Finnegans, en cuyo escudo reza el lema extraído de la última frase del sexto capítulo de Ulises, de Joyce: «Gracias. ¡Qué grandes estamos esta mañana!»
enriquevilamatas.com