Una recreación irónica de las vivencias de Enrique Vila-Matas en el París de los años setenta. Enrique Vila-Matas hace una reconstrucción irónica de su etapa parisina, cuando trataba de vivir a la manera de Hemingway en París era una fiesta. Si en los años veinte su ídolo de juventud fue acogido por Gertrude Stein, en la década de los setenta el joven Vila-Matas alquila una buhardilla en la capital francesa a Marguerite Duras. En vez de codearse con Scott Fitzgerald, Ezra Pound o Pablo Picasso, trata con Roland Barthes, Georges Perec, Isabelle Adjani, Julio Ramón Ribeyro y una escurridiza Paloma Picasso, entre muchos otros. París no se acaba nunca es un relato autobiográfico que conecta con cierta sensibilidad contemporánea para la cual hay una continuidad natural entre lo real y lo ficticio. Una novela en la que el autor «ficcionaliza» el yo y lo real en términos literarios muy convincentes.La crítica ha dicho...
«Aviso para escritores en ciernes, principiantes o consagrados: si se preguntan dónde está la literatura y si es posible renovarla, lean a Vila-Matas.»
Le Magazine Littéraire «Se mueve en la ironía, la parodia, la paradoja y la futilidad de todo, y su objetivo es mezclar ensayo, ficción y autobiografía con el fin de representar no la realidad, sino la verdad.»
The Paris Review
PARÍS NO SE ACABA NUNCA
AUTOR/A
VILA-MATAS, ENRIQUE
Nació en Barcelona en 1948. De su obra narrativa destacan Historia abreviada de la literatura portátil, Suicidios ejemplares, Hijos sin hijos, Bartleby y compañía, El mal de Montano, París no se acaba nunca, Doctor Pasavento, Exploradores del abismo, Dietario voluble, Dublinesca (Seix Barral, 2010) y Chet Baker piensa en su arte. Entre sus libros de ensayos literarios encontramos Para acabar con los números redondos, Desde la ciudad nerviosa, Aunque no entendamos nada, El viento ligero en Parma, Perder teorías (Seix Barral, 2010) y El viajero más lento. El arte de no terminar nada (Seix Barral, 2011). Traducido a 32 idiomas, ha obtenido un amplio reconocimiento internacional y ha recibido, entre otros premios, el Ciudad de Barcelona, el Rómulo Gallegos, el Prix du Meilleur Livre Étranger, el premio Herralde, el premio Nacional de la Crítica en España, el Prix Aguirre-Libralire, el Prix Médicis-Étranger, el premio Fundación Lara, el Internazionale Ennio Flaiano, el premio de la Real Academia Española, el Internazionale Elsa Morante, el Internazionale Mondello, el premio Leteo, el Prix Jean Carrièrey el Bottari Lattes Grinzane. Pertenece a la Ordende Caballeros del Finnegans, en cuyo escudo reza el lema extraído de la última frase del sexto capítulo de Ulises, de Joyce: «Gracias. ¡Qué grandes estamos esta mañana!»
enriquevilamatas.com















![[ESCRIBIR] PARÍS Cover Image: [ESCRIBIR] PARÍS](https://traficantes.org/sites/default/files/styles/Portada200alto/public/book_covers/9789560936240.gif?itok=uQsS8_z0)