La balada de Halo Jones es una de las primeras obras maestras de Alan Moore. Publicada originalmente de forma serializada en la popular revista británica 2000 A.D., sorprendió a todo el mundo con el enfoque realista que Moore y el artista Ian Gibson le dieron
a su protagonista femenina. Una mujer joven que simplemente trata de lidiar con las circunstancias del rico mundo del futuro que los autores han creado para la historia.
Por desgracia, la mentalidad de la época y las disputas por la propiedad intelectual dejaron esta magnífica obra tan adelantada a su tiempo sin terminar tal como la tenían pensada sus autores. Aun así, las tres etapas de la vida de Halo Jones que sí terminaron y que están aquí reunidas, por primera vez a color, siguen formando una gran obra a la altura de los grandes clásicos de Alan Moore.
LA BALADA DE HALO JONES
AUTOR/A
MOORE, ALAN
Alan Moore es probablemente el mejor guionista de cómics de la historia. Se hizo famoso a principios de los ochenta, con su trabajo en Miracleman y Swamp Thing. Deslumbró con V de Vendetta (1982-89, junto a David Lloyd). Watchmen (1986-87), su visión oscura e irónica sobre los superhéroes, fue la primera novela gráfica en ganar un Premio Hugo, hasta entonces reservado a la narrativa. En DC Comics también realizó números especiales de las series más importantes, Superman y Batman: ¿Qué le pasó al hombre del mañana? (1986, junto a Curt Swan) y La broma asesina (1988, junto a Brian Bolland). Otras obras suyas son From Hell (1996, junto a Eddie Campbell), La liga de los hombres extraordinarios (2000-2011, junto a Kevin O'Neill) o Promethea (2001-2005, junto a J. H. Williams III). Ha recibido varias veces los premios más importantes del medio (Jack Kirby, Eagle, Harvey y Eisner) y es autor de una novela, La voz del fuego (1996). Vive y trabaja en Northampton, Inglaterra.<BR><BR>
GIBSON, IAN
Ian Gibson (Dublín, 21 de abril de 1939) es un hispanista de origen irlandés y nacionalizado español en 1984. Es conocido por sus trabajos biográficos sobre Federico García Lorca, Salvador Dalí y Antonio Machado.<BR>Gibson obtuvo la licenciatura en Literatura Española y Francesa en el Trinity College de Dublín en 1960. Comenzó su carrera profesional en la universidad como profesor de Español en la Universidad Queen's de Belfast, en Irlanda del Norte. En 1968 pasó a la Universidad de Londres, en donde permaneció hasta 1975, año en el que decidió abandonar la vida académica y dedicarse a tiempo completo a la escritura, yéndose a vivir al sur de Francia. Desde 1972 era reader (el grado inmediatamente inferior a catedrático) de Literatura Española Moderna. Tras tres años en suelo francés, se fue a vivir a Madrid, donde comenzó a escribir la biografía de Federico García Lorca. En 1991 se instaló en El Valle, un pequeño pueblo situado entre Granada y el Mediterráneo. Allí permanecería trece años hasta que en 2004 volvió a Madrid para trabajar en su biografía de Antonio Machado.<BR><BR>Durante su estancia en la Universidad de Londres escribió su primer libro, La represión nacionalista de Granada en 1936 y la muerte de Federico García Lorca, publicado en español en Francia en 1971 por Ruedo Ibérico. Este libro, que fue prohibido inmediatamente en España, fue adaptado en 1996 para el cine con el título Muerte en Granada. Posteriormente abordaría otros temas relacionados con la Guerra Civil, como el asesinato de José Calvo Sotelo o las matanzas de Paracuellos. En el género biográfico, también ha abordado las figuras de Rubén Darío y Camilo José Cela.<BR><BR>Forma parte, junto a Hugh Thomas y Paul Preston, del grupo de hispanistas de Irlanda y el R.U. que se ha dedicado al estudio de la historia reciente de España, especialmente a la de la Segunda República y la Guerra civil. Aparte de su obra literaria, ha llevado a cabo una intensa actividad periodística, televisiva y radiofónica. Tras la publicación de su biografía de Rubén Darío fue elegido miembro correspondiente de la Academia Nicaragüense de la Lengua Española.<BR><BR>En la actualidad se encuentra trabajando en una biografía del cineasta español Luis Buñuel.<BR><BR>Wikipedia