Luis Buñuel (Calanda, 1900-México, 1983) es el aragonés más célebre del mundo después de Goya y está considerado como uno de los grandes creadores del siglo XX.
En Luis Buñuel. La forja de un cineasta universal el hispanista Ian Gibson profundiza en las raíces de una obra cinematográfica del calandino, transida de resonancias personales, cada vez más valorada internacionalmente.
Con una revisión minuciosa de la ingente bibliografía acumulada en torno a la figura de Buñuel en distintos idiomas, y una rigurosa investigación personal de siete años llevada a cabo en Calanda, Zaragoza, Madrid y París, el hispanista ha salido airoso del reto. La infancia del cineasta, la intensa relación con la madre, su larga temporada con los jesuitas, los años universitarios en Madrid al lado de Lorca y de Dalí, el traslado a París en 1925 ?donde encuentra pronto su vocación y participa en la apasionante aventura del surrealismo?, Un Chien andalou y el escándalo de L?Âge d?or, la vuelta a España bajo la República, su trabajo con la productora Filmófono, el compromiso antifascista y, empezada la contienda, su actuación semisecreta a órdenes de la embajada española en París... he aquí un relato magistral que se lee como una novela.
A finales de 1938 Buñuel embarcó con su mujer y su hijo hacia Estados Unidos, encargado de una misión republicana en Hollywood. A los pocos meses los sublevados ganaron la guerra. No volvería a pisar tierra española hasta 1960, ya ciudadano mexicano, para rodar Viridiana.
Pero esto es otra historia.
LUIS BUÑUEL
AUTOR/A
GIBSON, IAN
Ian Gibson (Dublín, 21 de abril de 1939) es un hispanista de origen irlandés y nacionalizado español en 1984. Es conocido por sus trabajos biográficos sobre Federico García Lorca, Salvador Dalí y Antonio Machado.<BR>Gibson obtuvo la licenciatura en Literatura Española y Francesa en el Trinity College de Dublín en 1960. Comenzó su carrera profesional en la universidad como profesor de Español en la Universidad Queen's de Belfast, en Irlanda del Norte. En 1968 pasó a la Universidad de Londres, en donde permaneció hasta 1975, año en el que decidió abandonar la vida académica y dedicarse a tiempo completo a la escritura, yéndose a vivir al sur de Francia. Desde 1972 era reader (el grado inmediatamente inferior a catedrático) de Literatura Española Moderna. Tras tres años en suelo francés, se fue a vivir a Madrid, donde comenzó a escribir la biografía de Federico García Lorca. En 1991 se instaló en El Valle, un pequeño pueblo situado entre Granada y el Mediterráneo. Allí permanecería trece años hasta que en 2004 volvió a Madrid para trabajar en su biografía de Antonio Machado.<BR><BR>Durante su estancia en la Universidad de Londres escribió su primer libro, La represión nacionalista de Granada en 1936 y la muerte de Federico García Lorca, publicado en español en Francia en 1971 por Ruedo Ibérico. Este libro, que fue prohibido inmediatamente en España, fue adaptado en 1996 para el cine con el título Muerte en Granada. Posteriormente abordaría otros temas relacionados con la Guerra Civil, como el asesinato de José Calvo Sotelo o las matanzas de Paracuellos. En el género biográfico, también ha abordado las figuras de Rubén Darío y Camilo José Cela.<BR><BR>Forma parte, junto a Hugh Thomas y Paul Preston, del grupo de hispanistas de Irlanda y el R.U. que se ha dedicado al estudio de la historia reciente de España, especialmente a la de la Segunda República y la Guerra civil. Aparte de su obra literaria, ha llevado a cabo una intensa actividad periodística, televisiva y radiofónica. Tras la publicación de su biografía de Rubén Darío fue elegido miembro correspondiente de la Academia Nicaragüense de la Lengua Española.<BR><BR>En la actualidad se encuentra trabajando en una biografía del cineasta español Luis Buñuel.<BR><BR>Wikipedia