La primera edición en nuestro idioma de la gran obra de René Crevel, una arrebatada novela sentimental de este miembro rebelde del surrealismo francés.
Pierre Dumont, homosexual y toxicómano, protagoniza un triángulo amoroso con un arrogante americano, Arthur Bruggle, y su filial amiga Diane. Al mismo tiempo está asediado por un asfixiante ambiente doméstico burgués. Todo su mundo zozobra entre engaños, dudas, rebeldías y humillaciones. Una noche, una afrenta más en su acelerada vida llevará al propio Pierre a un desenlace por el que ya nada será igual.
La muerte difícil es una arrebatada novela sentimental, quizás la más bella de las que creó el surrealista René Crevel. Poética y desesperada, fue escrita antes de su vinculación estricta con el surrealismo y, sin duda, es la más autobiográfica y premonitoria de su trágico desenlace. Publicada en 1926 ?y aquí por primera vez en nuestro idioma?, causó sensación por su crudo retrato de la juventud tras la Primera Guerra Mundial y el abierto tratamiento sobre la sexualidad y los ambientes más radicales, y es hoy su gran referencia para el público literario francés.
LA MUERTE DIFÍCIL
AUTOR/A
CREVEL, RENÉ
Nace en París el 10 de agosto de 1900. Crece en un ambiente familiar castrante marcado por el suicidio del padre. A los dieciocho años, ya independizado, comienza sus estudios de Letras y Derecho en la Sorbona. Frecuenta amistades vinculadas con la Nouvelle revue française NRF. Mantiene buenas relaciones con los dos grupos creativos de vanguardia, los dadaístas de Tzara y los futuros surrealistas de Breton. Finalmente, en 1921, se une a los surrealistas. Publica su primera novela Détours (1924). En 1926 recibe la noticia más amarga de su vida, le diagnostican una tuberculosis pulmonar. Comienzan las largas temporadas en los sanatorios suizos. En sus siguientes trabajos Crevel experimenta con el universo de los sueños, que tanto fascinaba a los surrealistas, y publica dos de sus mejores novelas: Babylone (1927) y ¿Estáis locos? (1929). Gran amigo de Dalí y Buñuel, visitará España en varias ocasiones. En 1932 ingresa en la AEAR asociación de escritores y artistas auspiciada por el Partido Comunista Francés. El 16 de junio de 1935, tras unas pruebas médicas, descubren que su tuberculosis está muy avanzada, la noche del 17 al 18 pondrá fin a su vida abriendo las espitas del gas.