¿Es lo común de la muerte que todos seamos mortales? No es a eso, a una propiedad consustancial y compartida entre los seres vivos, a lo que se refiere el título de este libro. La muerte en común es, por un lado, un intento de pensar en las consecuencias de perder a alguien que te constituye como persona y, por otro, de reflexionar sobre qué sucede en la comunidad cuando esto ocurre. Si, según se dice, quien no sabe afrontar una pérdida recae en un duelo patológico, ¿qué sucede en una sociedad en la que no se sabe hacer duelo? ¿Hay duelos patológicos a nivel comunitario? ¿Qué impacto tiene la pérdida de un miembro de la comunidad en el todo? ¿Es solo una cuestión 'privada' que debe resolver cada uno en su casa? ¿Qué impacto pueden tener la desaparición de los rituales compartidos y el acortamiento del tiempo que nos damos para superar esta vivencia? Para responder a estas preguntas este ensayo parte del recorrido que une en el mundo antiguo las nanas infantiles con el canto fúnebre conocido como nenia y analiza el sentido de las consolaciones para poder pensar nuestro propio tiempo y nuestra manera de afrontar la pérdida.
AUTOR/A
CARRASCO CONDE, ANA
Tras su paso por la Universidad Autónoma, por la Universidad Carlos III, la Technische Universität de Berlin, la Ludwig Maximilians-Universität de Múnich y por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, es Profesora Ayudante Doctor en la Universidad Complutense de Madrid. Su especialización se centra en filosofía alemana del XVIII al XX, especialmente en las figuras del idealismo alemán Fichte, Hegel, Schelling y autores “románticos” como Baader, Schubert y Tieck. Por su trayectoria investigadora le fue concedido por el DAAD alemán y por la Fundación Universidad.es el premio Julián Sanz del Río. Es autora de una obra ensayística centrada en “la cara oscura” de la razón: Infierno horizontal (2012) y La limpidez del mal (2013). Es editora de El fondo de la historia (2012) y Fichte y Schelling: rupturas y continuidades (2012). Asimismo sus intereses por la arquitectura y su relación con memoria la han llegado a editar La ciudad reflejada. Memoria e identidades urbanas (2016)