El concepto de representación es uno de los más corrientes y variables, así en el campo de la filosofía y de la estética como en el del lenguaje común. Sin embargo, el autor se pregunta: ¿se trata en verdad y realidad de un concepto?, o dicho de otro modo, ¿hasta dónde es posible formular una teoría de la representación? En pos de una respuesta, este ensayo verifica un análisis sostenido de la trama en que se inscribe este concepto.
AUTOR/A
LEFEBVRE, HENRI
Fue un filósofo marxista francés, además de intelectual, geógrafo, sociólogo y crítico literario. Los textos de Lefebvre, traducidos a numerosos idiomas, le han dado más notoriedad fuera de Francia que en su país natal. En Estados Unidos, el pensamiento postmoderno ha recurrido a sus análisis sobre la modernidad y la vida cotidiana. Su crítica a la vida del día a día fue uno de los mayores aportes intelectuales que motivaron la fundación de la revista COBRA y posteriormente de la revista Situationist International. Lefebvre consideraba necesario que la cotidianidad se libere de los caracteres impuestos por el capitalismo a la vida individual y colectiva. De lo contrario, la cotidianidad será como un depósito subterráneo en que se sedimentan los convencionalismos y las mentiras del poder y por tanto será una barrera que impida la creatividad.