El Estado de Bienestar es uno de los logros más significativos de los Estados modernos por su capacidad de proteger a los ciudadanos contra la pobreza cuando se encuentran en situaciones de riesgo tales como la enfermedad, el desempleo, la vejez, la niñez o la ignorancia y por contribuir a la corrección de la desigualdad social. A pesar de todo, su alcance en términos económicos y sus implicaciones sociales y políticas han sido causa de numerosas críticas que han llegado a poner en cuestión su existencia en las últimas décadas.
En este libro se describen y se tratan de explicar las principales transformaciones que el Estado de Bienestar ha experimentado en los últimos veinte años. Estas tareas se abordan desde un punto de vista comparativo, lo que permite observar la diversidad de las formas del Estado de Bienestar. Sobre cada uno de los modelos de bienestar se analizan sus características institucionales, los actores predominantes, los desafíos a los que se enfrenta, el alcance sus reformas recientes y sus resultados.
También se estudian los cambios que han afectado a cada una de las políticas características del ámbito social & #8213;sanidad, pensiones, políticas de lucha contra la pobreza, de atención a los dependientes, de familia y género y de protección por desempleo & #8213; así como otros sectores que, como la educación, las políticas activas de empleo o la política fiscal, no suelen ser atendidos en los textos sobre el Estado de Bienestar.
LOS ESTADOS DE BIENESTAR EN LA ENCRUCIJADA
AUTOR/A
PINO MATUTE, ELOISA DEL
Científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Políticas y Bienes Públicos (CSIC). Directora del Observatorio de la Calidad de los Servicios Públicos de la Agencia Evaluación de Políticas. Profesora de C. Política y Administración Pública en Universidad Rey Juan Carlos.
RUBIO LARA, Mª JOSEFA
M.ª Josefa Rubio es Profesora titular en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Es autora de diferentes trabajos sobre el Estado de Bienestar, entre ellos, La formación del Estado Socia (Madrid: Ministerio de Trabajo, 1991). Entre sus publicaciones más recientes, ha codirigido el libro colectivo de Teoría del Estado I. El Estado y sus instituciones (Madrid: UNED, 2011) y ha sido autora del capítulo «Los avatares del Estado de Bienestar: mercados, política y reforma de las pensiones de jubilación en España» (en C. Colino y R. Cotarelo, España en crisis. Balance de la segunda legislatura de Rodríguez Zapatero. Valencia: Tirant Humanidades, 2012).
CALZADA, INÉS
CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Spanish National Research Council), IPP Institute of Public Goods and Policies, Post-Doc.
COLINO-CÁMARA, CÉSAR
César Colino es Profesor Titular en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).<BR><BR> Licenciado en la Universidad Complutense de Madrid (1990), hizo estudios de postgrado en la Universidad Humboldt y en la Universidad Libre de Berlín (1991-1992) y es Master del Centro de Estudios Avanzados para las Ciencias Sociales (CEACS) del Instituto Juan March de Madrid (1995) y doctor por la UNED (2005). Ha sido profesor en la Universidad de Salamanca y en la Universidad Autónoma de Madrid (2001-2006) y ha sido investigador visitante en el Instituto Max-Planck para el Estudio de la Sociedad (MPIfG) en Colonia (1996-1997) e Investigador contratado (Forschungsreferent) en el Instituto de Investigación para la Administración Pública (FOV), en Speyer, Alemania (1997-2000). Más recientemente, ha sido investigador visitante en el Centre d'Études et de la Recherche sur la Vie Locale (CERVL), del IEP de Burdeos, Francia (2004) y en el Center for Federal Studies en la Universidad de Kent en Canterbury (Reino Unido) (2008).<BR><BR>También ha impartido docencia en instituciones académicas o de formación como el Instituto Nacional de Administración Pública, o en posgrados y masters como los del Instituto Universitario Ortega y Gasset, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2009 es coordinador del Máster y Doctorado ?Política y Democracia? de la UNED. Dirige tesis y tesinas sobre varios temas.<BR><BR>Ha participado en más de 15 proyectos de investigación y contratos de consultoría para AECID, Fundación Alternativas, Institut d?Estudis Autonòmics, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Diputación de Barcelona, Fundación Elcano, Fundación Bertelsmann, Forum of Federations, Embajada de Suiza, Gobierno de Asturias, David Hume Institute. Ha presentado más de cuarenta ponencias invitadas en universidades de siete países. Es miembro del consejo editorial de dos revistas internacionales y miembro del board del Research Commitee on Comparative Federalism and Federation (RC28) de la IPSA. Asimismo, ha actuado como evaluador para más de 15 revistas científicas nacionales e internacionales y para diversos organismos españoles e internacionales de investigación.<BR><BR>Sus investigaciones y sus más de 70 publicaciones, publicadas en editoriales y revistas científicas de 7 países, han girado en torno a las políticas públicas y las administraciones comparadas, las políticas de medio ambiente y de bienestar, la europeización de los sistemas nacionales, la democracia y la participación ciudadana en el nivel local, el federalismo comparado, las relaciones intergubernamentales, el federalismo fiscal y la reforma constitucional de las federaciones, concentrándose especialmente en los casos español y alemán.