Inédito desde que se publicara en las postrimerías de la guerra de España (1938) en unos talleres del movimiento libertario, Madrid rojo y negro no sólo narra la participación bélica y revolucionaria del anarquismo (CNT y FAI) en la zona centro de la España leal, sino que contiene el espíritu más beligerante y combativo de su autor, Eduardo de Guzmán, el excelente periodista y escritor más conocido del gran público por sus libros sobre la derrota de la República y la posterior represión franquista que se cebó, como en tantas otras, en su persona. Documento excepcional en tanto aporta información valiosísima sobre las tensiones políticas y la atmósfera en la zona republicana durante los primeros meses de la guerra, no carece, empero, del vigor narrativo que Eduardo de Guzmán supo imprimir a toda su obra.
Eduardo de Guzmán ha sido uno de los cronistas más lúcidos de la posguerra española.
Antes de cumplir los 20 años era redactor-jefe del diario La Tierra, que al poco de su fundación en 1930 se convirtió en el más leído de la prensa vespertina. Tras la guerra civil, bajo la acusación de haber cometido «delitos de prensa» fue condenado a muerte por un consejo de guerra, junto con Miguel Hernández, pena que les fue conmutada a ambos. Se le prohibió ejercer como periodista, e incluso utilizar su verdadero nombre en cualquier obra que pudiese publicar. Para sobrevivir se dedicó a escribir novelas baratas del oeste, que firmaba como Eduard Guzmán. Pasados los años pudo volver al periodismo, colaborando en diversos medios (El Ruedo, El País, etc).
Eduardo de Guzmán es autor de varias obras fundamentales sobre la posguerra en España, entre ellas Nosotros los asesinos (1976), El año de la Victoria (1979), La muerte de la esperanza (1982) e Historias de la Prensa (1989).
MADRID ROJO Y NEGRO
AUTOR/A
GUZMÁN, EDUARDO DE
Eduardo de Guzmán (Villada (Palencia), 1908 - Madrid, 1991) fue un periodista, anarcosindicalista y escritor español.<BR><BR>Pronto dejó claro que su vocación era el periodismo, aunque también se ganó la vida como escritor sin ningún problema y con mucho prestigio, como así lo demostró al recibir el Premio Internacional de la Prensa, en 1975, por su libro ?El Año de la Victoria?. Fue redactor-jefe del diario madrileño La Tierra, para el que realizó el famoso reportaje sobre Casas Viejas. En 1935 pasó a la redacción de La Libertad hasta comienzos de la guerra y también de Frente Libertario. En 1937 estuvo en la dirección de Castilla Libre. El 1 de abril de 1939 fue apresado en Alicante y pasó al campo de concentración de esa misma ciudad y después a la cárcel de Yeserías. En 1940 lo condenaron a muerte pero fue indultado en 1941, recuperando la libertad en 1948.<BR><BR>Fue también miembro del Comité Nacional de la CNT, del que también formaban parte Manuel Amil Barcía, Gregorio Gallego García, Celedonio Pérez Bernardo, Francisco Bajo Bueno, Aquilino Padilla, Hilario Gil, Cecilio Rodríguez, José Expósito Leiva, Pedro Ameijeiras Blanco, Francisco Royano, Ildefonso Nieto Castañedo y Manuel Fernández. En 1951 fue acusado de espionaje e internado un año en Oviedo. En 1965 fue vinculado al asunto del «cincopuntismo» ?acuerdos entre antiguos militantes de la CNT y el Sindicato Vertical franquista?.<BR><BR>Durante veinte años vivió de traducciones, reportajes, cuentos, guiones de cine, novelas policiacas y unas 400 del oeste, que publicaba con los seudónimos «Eddie Thorny» y «Edward Goodman», aunque esto no lo libró de las iras represivas del gobierno. Desde 1969 trabajó en la agencia mexicana de noticias y colaboró en publicaciones de gran prestigio como Índice, Tiempo de Historia y Triunfo.<BR><BR>Se le rehabilitó como periodista en 1978. A partir de ese momento incrementó su actividad como escritor y conferenciante, prosiguiendo en su militancia libertaria.<BR><BR>Wikipedia