Este volumen colectivo presenta, con una panorámica amplia, visiones diferentes e inéditas del llamado «conflicto catalán». Son aportaciones hechas desde dentro y todas ellas nos ayudan sin duda a comprender qué ha pasado (y qué está pasando) en esta parte del mundo.
La lucha por un cambio de dependencia más que por una independencia, el conflicto entre élites, la fe irracional en la idea de nación, las cuestiones económicas, la participación en las movilizaciones de determinados colectivos anarquistas o la mercantilización de la lengua son algunas de las espinosas cuestiones que se abordan en estas páginas.
Estos textos buscan no solo atizar el debate entre aquellos que viven en Cataluña ?al margen de que hayan participado o no en las movilizaciones? sino servir a todos aquellos que ?allende Cataluña? quieran entender lo que está ocurriendo.
NO LE DESEO UN ESTADO A NADIE
AUTOR/A
LÓPEZ PETIT, SANTIAGO
Barcelona, 1950. Filósofo y químico español, Santiago López Petit ejerce la docencia de Filosofía en la Universitat de Barcelona y está considerado como uno de los más interesantes pensadores del panorama actual.<BR><BR>Muy influido por autores como Deleuze o Foucault, López Petit se acerca a las tesis del marxismo italiano y propone una crítica radical de nuestro presente.<BR><BR>De cara a los medios, López Petit es conocido por su participación en iniciativas como la Fundación Espai en Blanc o Dinero gratis.<BR><BR>http://www.lecturalia.com/autor/2364/santiago-lopez-petit
IBAÑEZ GRACIA, TOMÁS
Se licenció en Ciencias Humanas en la Universidad de París y participó activamente en los acontecimientos de "Mayo del 68" y en los movimientos libertarios de lucha antifranquista. Regresó a España en 1973, impartiendo desde entonces clases de Psicología Social en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde se doctoró en Psicología en 1980 y fue Vice-Rector desde 1994 hasta 1999. Co-fundador de la revista Archipiélago, ha publicado numerosos libros y artículos.<BR><BR>Editorial Gedisa
AMOROS PEIDRO, MIQUEL
Anarquista y nieto de anarquistas, historiador, escritor y traductor, es autor de libros como La revolución traicionada, Las armas de la crítica, Durruti en el laberinto, Los situacionistas y la anarquía o Salida de emergencia. Fue también coeditor de la revista antidesarrollista y libertaria Argelaga y participa en Francia en el grupo editor Les Amis de la Roue.
VELA, CORSINO
CORSINO VELA (1953). Criado en una familia obrera, su infancia y adolescencia transcurrieron en un entorno de vieja tradición socialista. Acabados los estudios superiores, que realizó becado por una gran empresa del sector eléctrico, alternó periodos de paro con el empleo en la industria, así como otros trabajos ocasionales. Su implicación en la actividad política se inició a comienzos de los años setenta. Participó en el proceso de reconstrucción de la CNT hasta octubre de 1977 y a partir de entonces continuó vinculado a organizaciones de trabajadores de base y a distintos colectivos libertarios. También ha colaborado en diversas publicaciones militantes (Etcétera, La Estiba, No 92, A/parte, Ekintza Zuzena, Diagonal), siempre sin pertenencia a partido o sindicato de ningún tipo. Corsino Vela es autor de varios libros entre los que se cuentan Capitalismo patológico (Kaxilda, 2021), Ciclismo y capitalismo (Cambalache, 2020) o Capitalismo terminal (Traficantes de Sueños, 2018).