Para envío
Nuestro presente está plagado de contradicciones, inseguridades e incertidumbres y, cada vez, de más conflictividad. El fin del orden neoliberal ha complejizado las realidades, ya sean de naturaleza local o transnacional. No son pocos los que buscan explicaciones fáciles que acaban deformando la lente a través de la cual se observan los hechos.
En paralelo, el capitalismo contemporáneo estimula una cultura política cuyos efectos oscilan entre la generación de pasividad y de agresividad. Como indica Santiago Álvarez Cantalapiedra en la Introducción:
«El mayor logro del capitalismo contemporáneo ha sido hacernos creer que se trata simplemente de un sistema económico y no lo que realmente es: un modo de producción cultural que da lugar a un tipo de sujeto que ha declinado la obligación de hacerle frente».
En esta fase del capitalismo se ha alentado un modelo gerencial focalizando en el éxito personal que alimenta la meritocracia y la excelencia individualizada, incitando, de nuevo, la glorificación del ?gran hombre?, el emprendedor de éxito (multi)millonario. En la cara oculta de la moneda, actúa un capitalismo precarizador, individualista y darwinista que está conduciendo a un modelo político de corte autoritario que amenaza la democracia.
Las condiciones parecen invitar al desarrollo de subjetividades dominadas por los reflujos del consumismo, la competitividad y la polarización, con la atomización social como resultado.
En este enjambre de ideas y relatos contrapuestos, es más necesario que nunca alentar sujetos capaces de avanzar una cultura política a favor de la emancipación y la justicia.
En el número 168 de Papeles de relaciones ecosociales y cambio global nos interrogamos por las condiciones políticas, sociales y culturales necesarias para abrir este camino.
Abre este número Santiago Álvarez Cantalapiedra con la Introducción titulada «Por una cultura política alternativa».
En A fondo contamos con los análisis de Joaquim Sempere, Luis Enrique Alonso y Carlos Fernández, Javier Zamora, Daniela Osorio-Cabrera, Ricardo Gordo, Daniel Albarracín y una Entrevista realizada por Monica Di Donato a Alberto Fraguas y José Manuel Naredo.
En Experiencias recogemos los textos de la Plataforma de Afectadas por las Hipotecas y de Laura Villadiego, cofundadora de Carro de Combate.
Raúl Garrobo reflexiona sobre la ética en su Ensayo «Yo, en Gaia; la ley moral en mí». Xavier Domenech selecciona y comenta un texto de E.P. Thompson en Referentes y como es habitual, cierra el número la sección de Lecturas.