RAZA Y POLÍTICA EN HISPANOAMÉRICA

Imagen de cubierta: RAZA Y POLÍTICA EN HISPANOAMÉRICA
Precio: 34,00€
Sin stock, sujeto a disponibilidad en almacenes.
Editorial: 
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Número de páginas: 
386
Dimensiones: 240 cm × 150 cm × 0 cm
Fecha de publicación: 
2018
Materia: 
ISBN: 
978-84-16922-44-4

¿De qué se habla cuando se utiliza el término "raza"? En unos casos, se alude a remotos pasados ancestrales y a sustratos culturales que cohesionan grupos y sociedades; en otros, el concepto se aleja de la genealogía y la cultura para fincar su significado en la biología y en la inmutabilidad de la condición humana. Ya sea para referirse a una supuesta espiritualidad racial o para remarcar la condición hereditaria de rasgos físicos y mentales, la raza ha sido vector ineludible de la reflexión y la acción política en la Iberoamérica de los siglos XIX y XX.

Esta obra analiza la diversidad de sentidos del término "raza" en el debate público iberoamericano. A través de estudios de caso, nacionales y regionales, el lector entrará en contacto con los significados y los usos de categorías raciales proyectadas en el terreno de las prácticas políticas. La revitalización de discursos y conductas racistas obliga a una revisión de la historia de tradiciones políticas e intelectuales que utilizaron categorías raciales para moldear identidades colectivas y definir proyectos políticos sobre los que aún discutimos. Un problema histórico, pero también de una alarmante actualidad política.

AUTOR/A

YANKELEVICH, PABLO

Pablo Yankelevich es doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor-investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en México. Ha sido investigador invitado en El Colegio de México y en las universidades de California, Chicago y Texas, así como profesor titular en la Universidad de Buenos Aires y otras universidades de Argentina, América Latina y Europa.<BR>Entre sus libros se cuentan: Honduras. Una breve historia (1989); Miradas australes. Propaganda, cabildeo y proyección de la Revolución Mexicana en el Río de la Plata, 1910-1930 (1997) y La Revolución Mexicana en América Latina: intereses políticos e itinerarios intelectuales (2003). También ha coordinado diversas obras colectivas como En México, entre exilios. Una experiencia de sudamericanos (1997); México, país refugio. La experiencia de los exilios en el siglo XX (2001); Represión y destierro. Itinerarios del exilio argentino (2004); Exilios. Destinos y experiencias bajo la dictadura militar (junto con Silvina Jensen, 2007) y Nación y extranjería. La exclusión racial en las políticas migratorias de Argentina, Brasil, Cuba y México (2009).<BR>Fondo de Cultura Económica ha publicado su compilación Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado (junto con Clara E. Lida y Horacio Crespo, 2008) y Ráfagas de un exilio. Argentinos en México, 1974-1983 (2010).<BR><BR>Fondo de cultura económica

Imagen de cubierta: ARGENTINA, 1976
17,50€
Disponible

PÉREZ VEJO, TOMÁS

Tomás Pérez Vejo (Caloca, Cantabria, 1954) es un historiador español radicado en México y considerado uno de los mejores expertos en el estudio del nacionalismo, del relato de nación mexicano y español y de las relaciones entre España y México.