In his second collection, including the iconic and much-referenced title story featured in the Academy Award-winning film Birdman, Carver establishes his reputation as one of the most celebrated short-story writers in American literature--a haunting meditation on love, loss, and companionship, and finding one's way through the dark.
"Carver's fiction is so spare in manner that it takes a time before one realizes how completely a whole culture and a whole moral condition is represented by even the most seemingly slight sketch. This second volume of stories is clearly the work of a full-grown master." --Frank Kermode
"Raymond Carver's America is...clouded by pain and the loss of dreams, but it is not as fragile as it looks. It is a place of survivors and a place of stories.... [Carver] has done what many of the most gifted writers fail to do: He has invented a country of his own, like no other except that very world, as Wordsworth said, which is the world to all of us." --Michael Wood, front page, The New York Times Book Review
"Splendid.... The collection as a whole, unlike most, begins to grow and resonate in a wonderful cumulative effect." --Tim O'Brien, Chicago Tribune Book World
"Carver not only enchants, he convinces." --J.D. Reed, Time
WHAT WE TALK ABOUT WHEN WE TALK ABOUT LOVE: STORIES
AUTOR/A
CARVER, RAYMOND
Raymond Clevie Carver, Jr. (25 de mayo de 1938 ? 2 de agosto de 1988), escritor estadounidense adscrito al llamado realismo sucio.<BR><BR>Carver nació en Clatskanie, Oregón y creció en Yakima, Washington. Su padre trabajaba en un aserradero y era alcohólico. Su madre trabajaba como camarera y vendedora. Tuvo un único hermano llamado James Franklyn Carver que nació en 1943.<BR><BR>Durante algún tiempo, Carver estudió bajo la tutela del escritor John Gardner, en el Chico State College, en Chico, California. Publicó un sinnúmero de relatos en revistas y periódicos, incluyendo el New Yorker y Esquire, que en su mayoría narran la vida de obreros y gente de las clases desfavorecidas de la sociedad estadounidense. Sus historias han sido incluidas en algunas de las más prestigiosas compilaciones estadounidenses: Best American Short Stories y el Premio O. Henry de relatos cortos.<BR><BR>Carver estuvo casado dos veces. Su segunda esposa fue la poetisa Tess Galagher. Alcohólico, cuyos efectos se manifiestan en algunos de sus personajes, Carver permaneció sobrio los últimos diez años de su vida. Era un gran amigo de Tobias Wolff y de Richard Ford, escritores también del realismo sucio.<BR><BR>En 1988, fue investido por la Academia Americana de Artes y Letras.<BR><BR>Los críticos asocian los escritos de Carver al minimalismo y le consideran el padre de la citada corriente del realismo sucio. En la época de su muerte Carver era considerado un escritor de moda, un icono que América "no podría darse el lujo de perder", según Richar Gottlieb, entonces editor de New Yorker. Sin duda era su mejor cuentista, quizá el mejor del siglo junto a Chéjov, en palabras del escritor chileno Roberto Bolaño. Al hilo de esta idea cabe destacar un soberbio cuento dedicado a los últimos días del referido escritor ruso de nombre "Tres rosas amarillas".<BR><BR>Su editor en Esquire, Gordon Lish, desempeñó un papel decisivo en concebir el estilo de la prosa de Carver. Por ejemplo, donde Gardner recomendaba a Carver usar 15 palabras en lugar de 25, Lish le instaba a usar 5 en lugar de 15. Durante este tiempo, Carver también envió su poesía a James Dickey, entonces editor de poesía de Esquire.<BR><BR>Carver murió en Port Angeles, Washington, de cáncer de pulmón, a los 50 años de edad.<BR><BR>Wikipedia