Cumplidos 25 años de la publicación de este opúsculo-panfleto, lo más inmediato a recordar es que se imprimió en Hijos de E. Minuesa en la Ronda de Toledo; ¿recordáis, compañeros?: cuando el desguace empresarial alcanzó su clímax tras la mayoría en las urnas del PSOE, esta empresa de Artes Gráficas ligada a la memoria colectiva de los libros fue una de las cruelmente defenestradas; posteriormente el edificio ya vacío de linotipias y vivencias de obrerillos con gorrilla se convirtió en perfecta correspondencia de justicia poética en uno de los baluartes del Movimiento Okupa -tan torturado hoy por los desalojos y agresiones del Estado-, quizá el "primer centro social okupado" de la historia de este lúcido y atrabiliario colectivo...
El librillo del que nos ocupamos se presentó como "carta abierta a unos cuantos compañeros estudiantes de varias universidades españolas y francesas" y consta de 30 parágrafos (los dos últimos posdatas) que fueron firmados de forma ilegible en París circa 1970. Todo inclina a pensar que el autor ha adoptado la perspectiva del texto casualmente encontrado en una botella o en el escritorio de un atormentado revolucionario desencantado, ese truco literario que tan buenos resultados ofrece al sumir al lector en la duda metafísica: ¿quién será este misterioso devanador de utopías?
DE LOS MODOS DE INTEGRACIÓN DEL PRONUNCIAMIENTO ESTUDIANTIL
AUTOR/A
GARCÍA CALVO, AGUSTÍN
Nacido en Zamora, el 15 de octubre de 1926. Bachillerato en el Instituto de Zamora. Estudió Filosofía y Letras y de Lenguas Clásicas en la Universidad de Salamanca con Premio extraordinario. <BR><BR>Doctor en Letras por la Universidad de Madrid, con una "Tesis sobre la prosodia y métrica antiguas". Profesor, sucesivamente, Ayudante, Adjunto de Filología Griega y Latina en la Facultad de Letras de Salamanca. Catedrático de Latín en el Instituto de Zamora. Catedrático de Lengua y Literatura Latinas en la Universidad de Murcia. Catedrático de Lengua y Literatura Latinas, por concurso, en la Facultad de Letras de la Universidad de Sevilla. Simultáneamente, Catedrático, por traslado, en el Instituto ?Murillo? de Sevilla. Catedrático de Filología Latina, por nueva oposición, en la Facultad de Filología, de la Universidad de Madrid.<BR><BR>Por sy implicación en el levantamiento estudiantil en febrero de 1965, es expulsado de la Universidad y Cátedra.Monta la Escuela de estudio libre en la calle del Desengaño de Madrid que opera de 1965 a 1969. Sufrió múltiples detenciones policíacas. Sale de España por vía clandestina y se establecie en París en junio de 1969. Allí ejerce de Prof. Assistant en la Universidad de París-Nanterre, Prof. Maître-Assistant en la Faculté des Lettres de la Universidad de Lille. <BR>En noviembre de 1975 se registra la Anulación del Decreto de expulsión. Vuelve a la Cátedra de Filología Latina en la Universidad Complutense de Madrid en noviembre de 1976. Enseña en dicha cátedra hasta Octubre de 1991 que se jubila. <BR><BR>Profesor Emérito en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid desde Diciembre de 1991 hasta 1997. Continúa su labor socrática en ágoras libres, especialmente la Tertulia Política en el Ateneo de Madrid, todos los miércoles del año desde 1997. <BR><BR>








