Las reivindicaciones catalanistas han ido subiendo de tono e intensidad desde el último cuarto del siglo XIX, y lo mismo en épocas represivas que aperturistas, pero esa situación no estaba predestinada. El catalanismo ha estado en sintonía desde su mismo nacimiento con las nuevas tendencias ideológicas europeas, tanto reaccionarias como progresistas, y se ha extendido a todos los espacios políticos. Se ha mirado en los más diversos espejos exteriores, de Irlanda a Escocia y de Noruega a Lituania, y a partir de esas imágenes ha planteado la secesión, el particularismo, el confederalismo e incluso el dominio del Estado español o el imperio.
AUTOR/A
CLARET MIRANDA, JAUME
Doctor en Historia, profesor agregado y director del Máster Universitario de Historia del Mundo Contemporáneo en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Oberta De Catalunya (UOC). Su investigación se ha centrado en la historia política, cultural e intelectual contemporánea de España, con especial atención al regionalismo y el nacionalismo durante el franquismo y la transición. Investigador principal del proyecto de investigación Regiocat y corresponsable del grupo de investigación SEC-History, sus últimas publicaciones incluyen Ganar la guerra, perder la paz (Crítica, 2019), El regionalismo bien entendido (Comares, 2021), Breve historia de las Brigadas Internacionales (Catarata, 2022) o Una modernización autoritaria. Transformaciones urbanas y ciudadanía en reconstrucción, 1953-1975 (Catarata, 2025), además de diversos capítulos y artículos en publicaciones nacionales e internacionales.
SANTIRSO, MANUEL
Manuel Santirso es profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona, en la que se doctoró en historia el año 1994. Especialista en el siglo XIX español, ha publicado Revolució liberal i guerra civil a Catalunya (1999) y Acords reservats de la Junta de Berga, 1837-1839 (2005), El informe Tanski y la guerra civil de 1833-1840 (2011), así como varios artículos en las principales revistas de la disciplina.