La Guerra Civil española supuso la consagración de la figura del corresponsal de guerra. Durante casi tres años los ojos del mundo se fijaron en España, y lo más granado de la prensa internacional acudió a dar fe de lo que ocurría y a redactar lo que en muchas ocasiones sería el primer borrador de la historia. Ernest Hemingway, Martha Gellhorn, John Dos Passos, Mijaíl Koltsov, W.H. Auden, Arthur Koestler, Cyril Connolly, George Orwell, Kim Philby y muchos otros pasaron por España y escribieron lo que vieron, o al menos lo que pudieron. En condiciones precarias, afrontando graves riesgos e inmersos en el frenesí del combate, a todos ellos les transformó la guerra. Paul Preston presenta en Idealistas bajo las balas el retrato de un colectivo legendario, formado por algunos de los personajes más atractivos de la época y decisivo a la hora de fijar la imagen de la Guerra Civil en el imaginario colectivo. Así, repasamos las condiciones de trabajo en la zona republicana, Madrid, Valencia y Barcelona, con sus intrigas políticas y amorosas; el ambiente en la zona nacional, donde la censura era mucho más estricta; las biografías de algunos de los corresponsales más destacados, Louis Fischer, Mijaíl Koltsov, George Steer, Jay Allen, y de aquellos que mantuvieron encendida la llama de la República, Herbert Southworth y Henry Buckley. El resultado es un homenaje a todos los que acudieron a observar los acontecimientos y pronto se vieron indefectiblemente atrapados por la fascinación de uno de los conflictos decisivos del siglo XX.
IDEALISTAS BAJO LAS BALAS
AUTOR/A
PRESTON, PAUL
Originario de Liverpool, nacido en l946, es doctor en historia por la Universidad de Oxford. Catedrático de Historia Contemporánea de España y director del Centro de Estudios de la España Contemporánea Cañada Blanch de la London School of Economics & Political Science (Londres). Miembro de la Academia Británica y autor de numerosas e importantes investigaciones sobre la historia contemporánea de España, entre las que destacan: "La destrucción de la democracia en España: reforma, reacción y revolución en la Segunda República"; "El triunfo de la democracia en España"; "Franco "Caudillo de España""; "La política de la venganza: el fascismo y el militarismo en la España del siglo XX"; "Las tres Españas del 36"; "Palomas de guerra. Cinco mujeres marcadas por el enfrentamiento bélico" y "Juan Carlos, El Rey de un pueblo".<BR>Con su pasión por la historia contemporánea de España, sus aportaciones al estudio de los acontecimientos y personajes de nuestro pasado más reciente, convierten a Paul Preston en el mejor intérprete para una visión nueva y cercana del periodo 1936-1939: Tres años que desafían el olvido.