¿No ha sido la verdad uno de los valores rectores de todos los desarrollos de la ciencia, la cultura y la filosofía a lo largo de la historia occidental? ¿Qué inclinaciones, qué intereses y qué perspectivas se esconden detrás de ella? ¿Es acaso posible construir una filosofía más allá del valor de la verdad? Estas son solo algunas de las preguntas que proponen los escritos aquí reunidos: con ellas se inaugura una deconstrucción ?a martillazos? de la noción de verdad que dejaría hondas huellas en la historia del pensamiento.
Friedrich Nietzsche ha representado un verdadero cimbronazo en la historia de la filosofía, capaz de partir sus aguas en un irrevocable antes y después, a pesar de que, y tal como él mismo lo anticipó, su pensamiento ?intempestivo? ha tenido mayores repercusiones en la posteridad que entre sus propixs contemporánexs: sin duda, gran parte de la producción filosófica del siglo xx resulta incomprensible si no se tiene en cuenta el eco de la filosofía nietzscheana, que moldea las discusiones hasta el día de hoy.
Contra la verdad ofrece ?tanto a quienes estudian el tema como al público general, en una edición bilingüe anotada y acompañada por un prólogo a cargo de la especialista Virginia Cano? una nueva traducción de tres textos tempranos de Nietzsche en los que el filósofo aborda el concepto de verdad en sus implicancias éticas, políticas y metafísicas. Estos escritos representan, por ello, una oportunidad para introducirse en la médula misma de la propuesta nietzscheana: oportunidad indispensable para quien quiera comprender mejor las claves de su influencia en el pensamiento contemporáneo, así como, en general, las apremiantes polémicas en torno a la noción de verdad que hoy ocupan el centro del debate.
CONTRA LA VERDAD
AUTOR/A
NIETZSCHE, FRIEDRICH
Nacido en Röken (Alemania), realiza sus estudios de Humanidades en la prestigiosa escuela de Pforta y, posteriormente, en 1864 estudia Filología en Bonn y en Leipzig. En 1869 es nombrado catedrático de Filología Clásica en la Universidad de Basilea. Conoce entonces la obra de Schopenhauer y al gran maestro Wagner, que ejercerán una influencia decisiva en sus escritos de juventud. En 1872 se publica su primera obra El nacimiento de la tragedia que marcará la ruptura con sus colegas filólogos, al plantear tesis contrarias a las tradicionales. A causa de su delicada salud abandona la Universidad y comienza su verdadera etapa como filósofo y escritor: Humano, demasiado humano, Aurora y su obra cumbre, Así habló Zaratustra (1883-1884), marcan la dirección de un pensamiento radical, lleno de poesía y belleza, con un estilo profundo y provocador que no dejará a nadie indiferente. Esta Editorial ha publicado su Correspondencia I (Junio 1850 - Abril 1869) (2005), además de los Escritos sobre retórica (2000), Fragmentos póstumos sobre política (2004) y Los filósofos preplatónicos(2003). También ha publicado su creación lírica en Poesía completa (1869-1888) (1998).