Un texto fundamental para entender este movimiento artístico, literario y filosófico.Con la sabiduría y amenidad a que nos tiene acostumbrados, Rüdiger Safranski escribe en esta obra la «biografía» del Romanticismo, el movimiento literario, artístico y filosófico que en Alemania eclosionó hacia 1800 y cuyas consecuencias continúan resonando en la cultura y la política contemporáneas. Tras centrarse en la pléyade de escritores, artistas y pensadores germanos que perfi¡laron el movimiento romántico persiguiendo lo in¡finito y enalteciendo la subjetividad y la imaginación creadora, Safranski muestra que la actitud romántica pervive en figuras como Wagner, Nietzsche, Rilke o Heidegger, en la política degenerada del nazismo o en la exaltación de Mayo del 68. En una obra tan apasionante como documentada, Safranski nos descubre que, si el Romanticismo nos sigue fascinando en la actualidad, probablemente se deba a que sus representantes ya intuyeron las tensiones a que hoy debemos enfrentarnos: el imperio de la técnica y la nostalgia del retorno a la naturaleza, la desacralización del mundo y la ironía como consuelo
AUTOR/A
SAFRANSKI, RÜDIGER
Rüdiger Safranski nació en 1945 en Rottweil, Baden-Württenberg (Alemania). Filósofo, ensayista y autor de prestigiosas biografías dedicadas a grandes personajes de la cultura alemana, entre 1965 y 1972 estudió filosofía, historia, germanística e historia del arte en Frankfurt del Meno y Berlín. Es miembro de la Academia Alemana de Lengua y Poesía y de la sección alemana del Pen-Club. Desde 2002 modera, junto al también filósofo Peter Sloterdijk el popular programa televisivo «Das Philosophische Quartett». Sus ensayos y biografías, traducidos a diecisiete lenguas, le han valido numerosos premios y distinciones, como el Friedrich Märker 1995, el Ernst Robert Curtius 1998 y el Friedrich Nietzsche 2000. Además de los ensayos el mal (Ensayo 44 y Fábula 248) y ¿cuánta globalización podemos soportar? (Ensayo 56), Tusquets Editores ha publicado las célebres biografías tituladas Un maestro de alemania. Heidegger y su tiempo (Tiempo de Memoria 3 y Fábula 209), Nietzsche. Biografía de su pensamiento (Tiempo de Memoria 11 y Fábula 181), Schiller o La invención del idealismo alemán (Tiempo de Memoria 53) y Shopenhauer y Los años salvajes de la filosofía (Tiempo de Memoria 70), un friso imprescindible que se completa, a manera de pórtico, con este espléndido romanticismo.