Sistema Madrid
Globalización, crecimiento y desigualdad
Isidro López y Almudena Sánchez, Zona de Estrategia
Sesión presencial y online. En Ateneo La Maliciosa - Traficantes de Sueños c/Peñuelas, 12
Madrid es adicta al suelo, hasta los sectores más conservadores reconocen esta afirmación. Reconocen que su función estratégica ha sido la inmobiliaria. La práctica totalidad de su historia ha estado ligada a pelotazos, recalificaciones y favores entre élites. Desde los años 90, la expansión de infraestructuras y el aumento de la demanda residencial en áreas estratégicas hicieron del mercado inmobiliario un pilar clave en el desarrollo económico de la región. En los últimos años, el sector ha experimentado transformaciones significativas, con un incremento de la inversión extranjera, especialmente en el ámbito de oficinas, locales comerciales y vivienda de lujo, y un aumento de proyectos de urbanización en zonas periféricas.
Las infraestructuras, la vivienda asequible y el desarrollo urbano son elementos clave, a nuestro modo de ver, para entender la política expansiva de Madrid, siguiendo los esquemas clásicos de acumulación de capital en el territorio. En este sentido, la creación de nuevas infraestrcutras, como la ampliación del aeropuerto con estación propia de autobuses y trenes, buscan poner a disposición nuevos suelos trascendiendo la geografía actualmente existente, facilitando el acceso y la movilidad de estos terriotrios así como para atrae capital e inversión extranjeta. La vivienda asequible como estrategia de transferencia público-privada, así como herramienta para sostener una política de precios y de accso diferencial a un recurso impresindible para la vida como es la vivienda y finalmente un desarallo urbano acelerado, que plantea serios interrogantes sobre su sostenibilidad ambiental y cohesión social a medio y largo plazo.
A la cabeza de estas operaciones destaca Madrid Nuevo Norte, objeto de importantes conflictos y que supone el emblema de esta nueva ciudad globalizada, las desarrollos del sureste, por su aportación masiva de viviendas en régimen de manzana cerrada y la operación campamento por situarse sobre terreno público. En su conjunto suponen la práctica colmatación de la ciudad.
En esta sesión veremos las funciones ecoómicas de la construcción, las nuevas estrategias de acumulación de capital, las alianzas y oligarquías reginales que conforman este sistema y las consecuencias en el territorio de las políticas de impulso de demanda. Así cómo la estructura territorial sobre la que parece querer desplegarse.