Sistema Madrid
Globalización, crecimiento y desigualdad
Pablo Carmona, Nociones Comunes
Sesión presencial y online. En Ateneo La Maliciosa - Traficantes de Sueños c/Peñuelas, 12
El regionalismo de Isabel Díaz Ayuso, tal como lo analiza Jorge D. Caballero en Madrid D.F.: Capitalismo y política en la ciudad frontera, se articula en torno a una concepción hiperindividualista y mercantilizada de la comunidad política madrileña, que se presenta como excepción frente al resto del Estado. Según Caballero, este regionalismo no se basa en rasgos culturales, históricos o lingüísticos propios —como ocurre en otros nacionalismos subestatales—, sino en una construcción ideológica que convierte a Madrid en la metrópolis liberal por excelencia, donde la libertad se identifica con el consumo, la baja fiscalidad y la desregulación. Díaz Ayuso instrumentaliza esta idea para consolidar un modelo político que se opone tanto al Gobierno central como a los territorios con mayor autonomía histórica, desplazando el eje del conflicto territorial español desde el tradicional centro/periferia hacia una nueva lógica de capital frente al resto. Este “madrileñismo” no busca mayor autogobierno ni descentralización, sino que reclama una especie de primacía simbólica y económica en nombre de una libertad abstracta, profundamente alineada con los intereses del capital financiero y del mercado inmobiliario que estructuran el modelo urbano de Madrid.
En esta sesión profundizaremos sobre los ejes principales de construcción del ayusismo, sus particularidades frente a la línea própia con la que históricamnte se ha desarrollado la vertiente madrileá del PP y sus principales encanches tanto políticos como comunicativos que están convirtiendo Madrid en un territorio con un desarrollo alejado del resto del terriotio español.